...
Jalisco consolida su liderazgo global en bebidas espirituosas con histórica edición del Concurso de Bruselas...
Las fichas se pegaron en las inmediaciones de palacio de gobierno. ...
La intervención municipal incluyó acciones de limpieza. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La víctima fue identificada como Silverio Villegas González...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
En el Museo de las Artes se reunieron representantes diplomáticos, autoridades universitarias e integrantes de la comunidad artística y cultural de ...
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
Golpe de 15 mdp
Poder Judicial
La nominación de Ronald D. Johnson como embajador EUA en México –ex green beret, ex embajador en El Salvador y ex agente de la CIA– anticipa una relación muy diferente a la que existió con los embajadores Ken Salazar y Christopher Landau. El presidente electo Donald Trump ha expresado que sus principales preocupaciones son la migración y el fentanilo, lo cual define en buena medida su relación con México.
En otros aspectos, la presidencia de Trump será muy distinta a la de su primer mandato (2017-2021). Es evidente que las diferencias estarán fundamentadas tanto en las lecciones aprendidas por él y su equipo durante su mandato como en los cambios actuales en el panorama político, social y económico de EUA.
Es previsible que su agenda sea más centrada y radicalizada. Trump pasará de ser un outsider político a enfocarse en temas como la inmigración, su famoso “muro”, la desregulación gubernamental y el recorte de impuestos. Aunque es evidente que muchas de esas políticas anteriores se vieron limitadas por el entorno institucional y los desencuentros con el Partido Republicano.
Trump ha manifestado su creencia en la supuesta existencia de lo que denomina el “Estado profundo” (deep state), una red de funcionarios gubernamentales, burocracias y actores de inteligencia que operarían de manera oculta para influir o sabotear sus decisiones políticas. Es probable que dedique esfuerzos significativos a combatir este supuesto fenómeno. Además, podría adoptar una postura más autoritaria para consolidar su poder y debilitar instituciones que considere adversas.
Durante su primer mandato, Trump mostró frustración con las limitaciones del sistema político estadounidense, marcadas por la separación de poderes y la burocracia. Emitió 220 órdenes ejecutivas, muchas de las cuales enfrentaron bloqueos en los tribunales o resistencia en el Congreso. El uso de estas órdenes refleja su intento de avanzar en su agenda política frente a la falta de apoyo legislativo o los obstáculos que percibía en el “Estado profundo”.
En cuanto a la política exterior, es casi seguro que será más confrontativa y agresiva. Durante su primer mandato, algunas de sus acciones fueron contenidas por su equipo de seguridad nacional. Ahora se espera un enfoque más directo, particularmente contra China, además de una probable reducción de la ayuda a Ucrania y un menor compromiso de EUA con organizaciones multilaterales como la OTAN.
Por otro lado, sus opositores políticos tendrán razones para preocuparse, ya que buscaría vengarse de supuestos responsables de las denuncias en su contra. Esto podría incluir investigaciones más directas contra demócratas y una reforma (o debilitamiento) de las instituciones legales.
Por último, durante su primer mandato, Trump exacerbó la polarización en Estados Unidos, aunque no enfrentó niveles extremos de movilización social hasta su último año (Black Lives Matter). Es probable que ahora la polarización sea aún más profunda. Podrían producirse protestas masivas de sectores progresistas, mientras que su base se sentiría reivindicada, se intensificaría el conflicto social.
El Trump 2.0 será más autoritario, estratégico y confrontativo, con un enfoque en consolidar su poder y ajustar el sistema a su favor.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I