Las mayores brechas de género son en limpieza y cuidado de ropa y calzado, y la preparación y servicio de alimentos...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
Guillermo del Toro apareció por sorpresa en la presentación de un documental basado en su trabajo...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
En las últimas semanas, China ha estado en el centro de la opinión pública mundial por ser la primera nación que respondió a Donald Trump en condiciones similares a sus decretos arancelarios, que no sólo provocaron la irritación internacional, sino también el derrumbe de las bolsas.
Estados Unidos había impuesto aranceles con aumentos de hasta 145 por ciento a la producción china y Pekín respondió con una medida similar de 125 por ciento, lo que prácticamente paralizó el comercio entre las dos naciones, que en unos días alcanzaron un acuerdo para reducir las tasas arancelarias a 30 por ciento a los productos chinos y a 10 por ciento a los estadounidenses.
Trump debió tragarse sus palabras y amenazas, mientras que Xi Jinping, presidente chino, criticó desde Pekín las guerras arancelarias y las pretensiones hegemónicas de la Casa Blanca, en un discurso en el Foro Ministerial con la Celac.
El acuerdo entre las dos potencias más grandes del mundo atenúa la presión sobre los mercados, pero no resuelve el fondo del problema, pues las intenciones del copetón convicto son las de revertir las corrientes de inversión a China y otras naciones para radicarlas en la Unión Americana.
El desafío es muy alto y estrechos los caminos de solución, por lo que fue bien recibida por los países latinoamericanos la oferta china de destinarles créditos a Iberoamérica por 66 mil millones de yuanes (8 mil 166 millones de euros) para el desarrollo.
Nada está escrito aún y el futuro sigue incierto en un vaivén en que la moneda mexicana se ha mostrado sólida con una paridad actual de 19.30 pesos por dólar.
Habrá que ver hasta cuándo se mantiene la estabilidad.
AHORROS
A propósito de la fuerte embestida del FBI y la DEA contra los cárteles mexicanos, mostrada con éxito con la entrega de 17 familiares del Chapo Guzmán, se logra debilitar aún más al frágil Cártel de Sinaloa, mientras que el Jalisco Nueva Generación sigue fuerte.
Los cárteles mexicanos se colocaron como los principales abastecedores de estupefacientes para el vasto mercado estadounidense, por lo que resulta conveniente preguntar si desde aquí se vende, y ya se sabe quiénes, allá se compra, pero nadie se preocupa por investigar quiénes son los adquirentes y, obviamente, los distribuidores en el mercado del vecino del norte y también los principales beneficiarios.
La inequidad entre México y Estados Unidos es muy notoria, también en el mercado de estupefacientes. Aquí se ponen la producción, la violencia y los muertos, y allá, la red de distribución, los consumidores y las pingües ganancias. ¿En qué manos quedan?
[email protected]
X: @salvador_mtz
jl/I