Desde las 6 de la mañana se desplegaron cuatro oficiales viales en el punto. ...
...
El percance ocurrido en la autopista Guadalajara-Tepatitlán también dejó cuatro personas lesionadas....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Las nebulosas espirales se consideró que se encontraban entre los objetos más distantes conocidos, y en 1917 se determinaron algunas velocidades radiales de espirales. Vesto M. Slipher del Observatorio Lowell en Arizona publicó sus mediciones de unas 15 espirales en 1915 y 10 más en 1917
Norriss S. Hetherington en Prematurity in Scientific Discovery: On Resistance and Neglect, University of California Press, Berkeley-Los Angeles-London 2002, p. 115
Justo en la era de los grandes telescopios ópticos, en la segunda década del siglo pasado, se realizaron las observaciones que indicaban la expansión de nuestro universo, en ello contribuyó la ya madura espectroscopía -el análisis de la luz proveniente de los objetos del cosmos al descomponerla con prismas- pues al comparar los espectros así logrados con los de elementos conocidos obtenidos en laboratorios terrestres se puede estimar la rapidez con la que estrellas y galaxias se alejan (o acercan) del observador, dicho en términos técnicos el efecto Doppler manifiesto en las ondas de luz.
Nacido en la proximidad de Mulberry, Indiana el 11 de noviembre de 1875, Vesto Melvin Slipher obtuvo su doctorado en 1909 en la University of Indiana y fue contratado por Percival Lowell en cuyo observatorio de Flagstaff, Arizona inició su trabajo sobre nebulosas espirales, en esa época no se entendía muy bien la naturaleza de las mismas, ahora sabemos que muchas de ellas son galaxias.
El doctor Hetherington, director del Institute for the History of Astronomy y académico visitante en la Office of the History of Science and Technology en la University of California, Berkeley, aborda en su capítulo del libro citado los descubrimientos de Slipher como precoces, pues se dan en un momento de tensiones y desencuentros entre quienes hacían cosmología teórica y aquellos dedicados a la observación y empleo de métodos astrofísicos, se debatía si el universo era estático o se expandía, en tal contexto Slipher reportó en 1915 que las velocidades de alejamiento registradas de las 15 nebulosas por él estudiadas iban de 300 a mil 100 kilómetros por segundo; ello después sería asociado a la expansión del universo gracias a las observaciones de Hubble y el modelo teórico del padre Lemaître.
Twitter: @durrutydealba
jl/i