...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Otros filósofos naturales como sir Hans Sloane y el astrónomo Edmond Halley viajaron a las Américas ellos mismos y recolectaron especímenes.
Sarah Irving, Natural Science and the Origins of the British Empire, Pickering & Chatto, London (2008), p. 22
El muy célebre apellido de quien fuera el segundo astrónomo real de Inglaterra (1720-1742) lo identificamos como el nombre del primer cometa periódico cuya característica de periodicidad fue propuesta justamente por él: Edmond Halley, nacido el 8 de noviembre (29 de octubre en el Old Style inglés) de 1656 en la localidad de Haggerston en el este de Londres.
Hacia 1673 ingresa en el Queen´s College de la Universidad de Oxford y tres años después viaja a la isla de Saint Helena al oeste de África para realizar observaciones con las cuales se complementarían catálogos estelares del hemisferio norte y por primera vez elaborar un catálogo de estrellas sureñas. Luego de su regreso en 1678, según da cuenta su biógrafo el cometólogo doctor Donald K. Yeomans, “por orden real, la Universidad de Oxford le otorgó el grado de maestría, aunque no había cumplido con el requisito de residencia” (Biographical Encyclopedia of Astronomers, Springer 2014, p. 892).
En su faceta de explorador, Halley es nombrado en 1698 capitán del buque Paramour y emprende una expedición con el fin de hacer prospecciones magnéticas en el Atlántico sur y mejorar las mediciones de las coordenadas de las posesiones británicas en América. En la tesis expuesta por Sarah Irving en su libro del cual sacamos el epígrafe de esta nota se aborda el proyecto del Imperio Británico en el cual las colonias americanas serían un repositorio del conocimiento perdido y su recuperación, por las investigaciones que propiciaron, permitiría restaurar el imperio del conocimiento humano.
El caso español lo expone Ardnt Brendecke en su tesis de habilitación que fue publicada con el título de Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español (Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main 2012). Entonces, como hemos comentado en otras colaboraciones, el cultivo del conocimiento científico se vuelve una necesidad de estado, cuestión que no han entendido claramente los actuales gobernantes de México.
Halley también fue muy activo miembro de la Royal Society de Londres, de la que fue electo fellow el mismo año de su graduación en Oxford. No sólo animó a Newton para publicar su magna obra los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, sino que también pagó su edición. Como traductor colaboró con David Gregory en la traducción de las Cónicas de Apolonio a partir de traducciones árabes incompletas.
Yeomans escribe de Halley: “Tenía una gama extraordinaria de intereses científicos e hizo contribuciones significativas a muchos de ellos, incluida la astronomía estelar, la escala del sistema solar, la navegación y la geofísica, las matemáticas y los movimientos de los cometas”.
Twitter: @durrutydealba
jl/I