...
Son acusados de robo calificado en una tienda en Tlajomulco de Zúñiga ...
Durante la semana del 20 al 26 de octubre, el balance representa uno de los periodos con mayor número de localizacione...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La innovación y su impacto en el progreso económico global fueron el eje del Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion ...
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Detienen en este de México a jefe de plaza de Cartel Jalisco Nueva Generación...
Hallan asesinado a periodista Miguel Ángel Beltrán Martínez en Durango...
Tras el nombramiento de Bari Weiss como editora jefe...
León XIV expresó este domingo su solidaridad con las víctimas de las devastadoras inundaciones y deslaves que han golpeado a México en las última...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
La española colabora con Björk en este primer tema del que será su próximo disco....
Icónica actriz del Cine de Oro mexicano...
Hasta el 23 de octubre, artistas exploran la danza desde la estética del cuidado y la cultura de la paz....
El proyecto “Poesía al Centro”, coordinado por la escritora Frida Tejeda, busca derribar prejuicios sobre la complejidad del género y crear un e...
A aplastarlo
Y el sarampión avanza
Cecilia Payne (más tarde Payne-Gaposchkin) utilizó la teoría de Saha, así como las teorías estadísticas de Ralph H. Fowler y Edward Milne, para determinar la abundancia relativa de elementos dentro de las estrellas como parte de su trabajo de posgrado en el Observatorio de la Universidad de Harvard en principios de la década de 1920
Marcia Bartusiak, ‘Archives of the Universe: a Treasury of Astronomy’s Historic Works of Discovery’, Pantheon Books, New York (2004), p. 251
Entre las mujeres cuyo trabajo ha enriquecido nuestro conocimiento en el área de la astrofísica y de hecho una pionera indiscutible es su especialidad fue la hija de Edward John Payne y Emma Pertz nacida el 10 de mayo de 1900 en Wendover, Buckinghamshire, Inglaterra, quien recibió el nombre de Cecilia Helena.
Aunque al inicio de sus estudios universitarios en el Newnham College de la Universidad de Cambridge se enfocó en la botánica, fue una conferencia de sir Arthur Eddington, uno de los precursores de la astrofísica, que la inspiró a especializarse en astronomía, aunque completó sus estudios equivalentes a la licenciatura en 1923 no recibió el título correspondiente en razón de su sexo, la Universidad de Cambridge expediría títulos a mujeres hasta 1948.
Otra conferencia, en este caso del astrónomo norteamericano Harlow Shapley (1885-1972), motivó a la joven Cecilia Helena a continuar su formación de posgrado para dedicarse a la investigación en astronomía, de tal suerte que fue la primera persona en recibir el doctorado en astronomía del Harvard College Observatory en 1925, su director de tesis fue el propio Shapley, quien por cierto estuvo en el Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG en la década de los 60 del siglo pasado, su trabajo se tituló Atmósferas estelares; una contribución al estudio observacional de la alta temperatura en las capas inversas de estrellas y fue publicado como el número 1 de las Monografías del Observatorio de Harvard.
Su biógrafa Katherine Haramundanis cita sobre el trabajo de grado de Payne que es descrito como “la mejor tesis de doctorado jamás escrita” y califican a Cecilia Helena de la mejor mujer astrónoma de todos los tiempos (Biographical Encyclopedia of Astronomers, Springer, 2014, p. 1663), ello sin embargo no redundó en un nombramiento como investigadora o profesora, pues durante varios años no tuvo un puesto oficial en la Universidad de Harvard (UH), hasta después del retiro del president (rector, diríamos en nuestras instituciones) Lowell es nombrada profesora de tiempo completo en 1956, siendo la primera mujer en recibir esta distinción.
Prolífica investigadora y autora, publicó varios libros técnicos y de texto, entre ellos The Stars of High Luminosity (1930), Variable Stars and Galactic Structure (1954), Introduction to Astronomy (1954) y The Galactic Novae (1957). Al nombrarla jefa del Departamento de Astronomía en HU es la primera mujer en dicha universidad con un nombramiento de ese nivel.
Twitter: @durrutydealba
jl/I