Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
El próximo domingo 10 de septiembre volveremos a conmemorar el Día Internacional para la Prevención del Suicidio y nuevamente encontramos, con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que 2022 cerró con 8 mil 237 casos, el segundo número más alto de suicidios desde que se vienen registrando oficialmente, sólo abajo del número de suicidios de 2021: 8 mil 432.
Ello se presenta en un contexto de abandono gubernamental a los problemas de salud mental en México, ya que si bien en mayo de 2022 se aprobó una reforma a la Ley General de Salud en materia de salud mental y adicciones (tres y medio años después de que inició la actual gestión gubernamental federal), fue hasta un año después cuando se decretó la creación de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones y, finalmente, el 4 de julio de 2023, a un año y tres meses de concluir la administración federal, se presentó el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones 2023–2024.
Además, en dichas acciones ha habido una constante: la reiteración de no incrementar los recursos económicos para los servicios públicos de salud mental, lo que representa que se cambió para seguir igual.
¿Para qué se requieren mayores recursos económicos para los servicios públicos de salud mental?
La Organización Mundial de la Salud (OMS), desde hace años, viene reconociendo que muchas personas cuando viven con problemas de salud mental, entre ellos la ideación suicida, no acuden a solicitar atención por cuestiones de estigma. Algunos logran romper esa barrera y finalmente buscan atención, pero encuentran dificultades para acceder a los mismos servicios porque son insuficientes, por lo que se requiere urgentemente la contratación de psicólogas y psicólogos y de psiquiatras para atenderles oportunamente y con calidad.
Acerca de esa necesidad, el promedio nacional de sesiones brindadas a las personas usuarias después de la primera es de 2.1, a lo que se suma que instituciones federales de salud como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) y la propia Secretaría de Salud (Ssa) no cuentan con instalaciones adecuadas e incluyentes para los servicios de salud mental.
Tampoco tienen equipos como el Biofeedback o Neurofeedback, ni personal capacitado para atender a personas sordas, en situación de calle, de los pueblos originarios y con identidades LGBT+, y menos pruebas psicológicas suficientes, originales y estandarizadas. Eso no es calidad.
Se necesitan urgentemente recursos económicos para desarrollar investigaciones científicas, clínicas y epidemiológicas (que no vayan orientadas a los intereses de la industria farmacéutica) y para desarrollar programas suficientes y eficaces de prevención y de promoción de la salud mental y el bienestar.
[email protected]
jl/I