Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Es la primera vez que en la historia de México existe la posibilidad de que una mujer sea electa para la Presidencia de la República. En el sistema político mexicano ha sido una ardua batalla que las mujeres tengan cargos de representación popular y en la función pública. Apenas en 1953 se reconoce el derecho de las mujeres a la ciudadanía plena (votar y ser votadas).
En los noventa se introducen en México a modo de recomendaciones acciones afirmativas (cuotas de género) en la legislación electoral para que los partidos incorporaran al menos 30 por ciento de aspirantes mujeres; al ser optativa la decisión, no tuvo un impacto considerable.
La cuota de género se volvió obligatoria, aunque los partidos con mayor presencia electoral entonces (PRI-PAN) encontraron múltiples formas para evadirla. Por ejemplo, registraban en las fórmulas a una mujer propietaria y un hombre como suplente; después, si ganaban, las obligaban a renunciar; también incluían mujeres en las listas de representación proporcional, pero en los lugares en los que no tenía posibilidad de alcanzar un espacio legislativo y proponían a sus candidatas en los distritos electorales en los que tenían menos probabilidad de ganar.
A fuerza de insistir, la ley electoral tuvo que modificarse, hasta llegar a la paridad en todo (2019) y con características de ser transversal (que se registren candidatas en donde sí tiene posibilidad de ganar ese partido), vertical (con fórmulas de mujeres intercaladas en las listas proporcionales) y horizontal para garantizar que haya mujeres a la par que hombres encabezando ayuntamientos o gobiernos de los estados.
Como aspirantes a la Presidencia han participado pocas mujeres. La primera de ellas fue Rosario Ibarra, candidata en 1982 y 1988; su presencia fue con la intención principal de posicionar la agenda de lucha de las madres que denunciaban la desaparición forzada y represión contra sus hijos.
Marcela Lombardo y Cecilia Soto fueron candidatas en 1994; fue la primera vez que dos mujeres contendían de manera simultánea por la Presidencia. Marcela Lombardo tenía como consigna “La Revolución a Palacio Nacional”, realizando una campaña centrada en el debate de las ideas y para denunciar a los gobiernos neoliberales.
En 2006 se postuló Patricia Mercado y, en 2012, Josefina Vázquez Mota, que ganó la elección interna del PAN (que estaba en el poder), aunque ya en la práctica su campaña fue saboteada por sectores de su propia organización.
Presencia importante fue la de María de Jesús Patricio, Marichuy, quien intentó participar como candidata independiente en 2018 representando al Congreso Nacional Indígena.
El 2024 se perfila como la oportunidad de que por primera vez una mujer llegue a la Presidencia del país. En sus respectivos frentes resultaron electas Xóchitl Gálvez (derecha), quien es una mujer proveniente del sector empresarial, y Claudia Sheinbaum (fuerzas progresistas), una académica de larga trayectoria en la lucha social.
Aún sin iniciar la campaña, las preferencias se inclinan hacia Claudia Sheinbaum, quien tendría el desafío de proponer un programa de gobierno que atienda de manera prioritaria rezagos en materia de educación, salud y seguridad, por ejemplo.
La agenda del sector conservador podría representar un riesgo si se pretende avanzar en temas de derechos de la mujer, la diversidad sexual, perspectiva de género y educación con enfoque comunitario.
Es tiempo de mujeres. México necesita una fuerza electoral progresista decidida a avanzar en la transformación del país y dejar atrás las políticas neoliberales que tanto daño provocaron a la nación.
[email protected]
jl/I