...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
En septiembre de 2025, 63% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo con los resultados de la Encu...
La actividad tendrá lugar del 24 al 26 de octubre, con más de 300 eventos simultáneos en los 32 estados del país...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
Previo al inicio del concierto, las y los asistentes gritaban el nombre de la banda, emocionados por su presentación....
El cineasta tapatío es el director artístico invitado en la edición del proyecto estadounidense....
El álbum está compuesto por 14 canciones en las que el pop alternativo y el jazz se entrelazan. ...
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
En lugar de ser un apoyo, tanto gobiernos municipales como el estatal de Jalisco son, en muchas ocasiones, un obstáculo para difundir amplia, rápida y eficazmente las desapariciones. Autoridades impiden que los colectivos de familias con desaparecidos utilicen espacios públicos para informar a los jaliscienses que se busca a tal persona y solicitar que, si tienen información sobre su paradero, proporcionen cualquier dato que pueda ayudar a localizarlos.
A las autoridades les interesa más, por ejemplo, que se mantengan intactos los miles de bolardos colocados en calles y avenidas, y eliminar cualquier volante o ficha de búsqueda de desaparecidos que sea pegada ahí por colectivos de familias con desaparecidos. O borrar las pintas en paredes. Además de que viola la libertad de expresión, la burocracia política no tiene la mínima sensibilidad, compasión o sentido humanitario para prestar todo el respaldo posible a la difusión de los rostros de los desaparecidos, con su perfil, lugar y fecha en que fue visto por última vez. No es solidaria con el sufrimiento de las familias. Desde ahí muestran los aparatos burocráticos municipales y estatal su lejanía de una de las principales demandas en Jalisco: abatir las desapariciones y dar con el paradero de quienes fueron privados ilegalmente de su libertad.
Uno de los más recientes casos captado en un video que circula en redes sociales es el de empleados del Ayuntamiento de Zapopan que pintan de negro las fichas de búsqueda colocadas en el municipio por el esforzado colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco. La política no solo zapopana, sino también de Guadalajara (aunque ha facilitado espacios) y Tlaquepaque, ha sido bloquear información sobre los desaparecidos. Al borrar las cédulas de búsqueda, borran las posibilidades de hallar a las personas, a las que revictimizan luego de que estas padecen un grave atropello. Más claramente: con el borrado las autoridades se vuelven aliadas de quienes desaparecen personas; ni a unas, ni a otros, les interesa que se informe del acto criminal.
La propia Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco tiene vacíos y debilidades en cuanto a la necesidad de fortalecer la difusión de cada desaparición. De entrada, en su “glosario” no incluye el concepto difusión. A los diputados les pasó de noche. En vigor desde marzo de 2021 la ley señala en su artículo 2 que entre sus objetivos se encuentra establecer un Sistema Estatal de Búsqueda para coordinar entre los diversos poderes, órganos y organismos del estado, la búsqueda de personas desaparecidas, para esclarecer los hechos; y prevenir, investigar, sancionar y erradicar los delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, y los delitos vinculados que establece la respectiva ley general. Es decir, que además de “prevenir, investigar, sancionar y erradicar” las desapariciones habría que incluir “difundir”, como una política pública específica, relevante, con programas, estrategias y acciones.
La ley busca garantizar la participación de familiares en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones de búsqueda, investigación e identificación de personas desaparecidas, y establecer la forma de participación de familiares en lo anterior, más la evaluación de las acciones de búsqueda, investigación e identificación. Sin embargo, falta incluir que, por sí mismas, las familias tengan derecho a difundir públicamente información de los desaparecidos, tan necesario ante dependencias rebasadas, obstaculizadoras o ineficientes.
Las primeras horas después de las desapariciones son vitales. Más allá de la Alerta Ámber o de las acciones que se derivan del Protocolo Alba, es patente la carencia de una política gubernamental de difusión que sea pública, establecida en la ley, sobre las desapariciones. No basta con solo subir a redes sociales fichas de búsqueda, en muchas ocasiones demasiado tarde. La ley puede y debe establecer criterios generales de “difusión”, por todas las vías posibles, con sanciones a las autoridades y particulares que borren o eliminen los mensajes. Sin amplia difusión, no hay localización.
X: @SergioRenedDios
jl/I