‘La Guerra del litio’, el libro del periodista J. Jesús Lemus explica por qué el gobierno del expresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrad...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
El Hackathon contará con múltiples sedes a nivel mundial...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
El Congreso del Estado rechazó ayer la propuesta que de manera reiterada han presentado diputados de las bancadas de Hagamos y el PAN para que el director del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), Carlos Torres Lugo, comparezca ante los legisladores para hablar de las obras en el Parque San Rafael, las quejas de los usuarios sobre las deficiencias en el servicio de abasto y la mala calidad del agua.
Con la protección de la bancada mayoritaria, la de Movimiento Ciudadano, se evitó que uno de los funcionarios públicos con más cuestionamientos explique a los diputados, quienes según la legislación son los representantes del pueblo, qué sucede en el organismo que maneja.
Y eso que una comparecencia no es precisamente un gran ejercicio de rendición de cuentas. Podemos revisar lo que ha sucedido en reuniones similares, en las que se pueden destacar ausencias de los legisladores, poca preparación de los temas o reglas para que en el desarrollo del encuentro el funcionario en el banquillo pueda escabullirse.
Pero ni siquiera con esas ventajas los legisladores de Movimiento Ciudadano han permitido que los funcionarios estatales acudan ante el Congreso. Y en el caso de Carlos Torres Lugo no ha sido la excepción.
Aunque el Siapa es un organismo que ejerce las atribuciones de los ayuntamientos metropolitanos en la prestación de los servicios de abasto de agua y alcantarillado, la realidad es que responde más bien al gobernador. Los alcaldes prácticamente dejaron de tener injerencia al cierre de la administración estatal pasada, cuando el gobernador era el priista Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, quien acordó la transición directamente con el actual mandatario Enrique Alfaro Ramírez, proceso en el que ya ni cubrieron las formas de consultar a los presidentes municipales.
El Siapa maneja un presupuesto importante. Tan solo para 2023 se autorizaron más de 5 mil 504 millones de pesos (mdp), lo que representa un incremento de más de 25 por ciento en lo que va de la actual administración estatal. En este mismo periodo, de 2019 a 2023, el gasto en nómina ha crecido más que el presupuesto total, casi 30 por ciento.
Además, cuando Carlos Torres asumió la dirección del Siapa el gasto en nómina representaba 28.7 por ciento del total del presupuesto, mientras que este año equivale ya a 29.6 por ciento, es decir, casi un punto porcentual más.
A pesar del crecimiento de la zona metropolitana y, en particular, de la cantidad de edificios que se construyen, la inversión en infraestructura por parte del Siapa a lo largo de esta administración ha sido mínima. El primer año la inversión pública fue del equivalente a 9.1 por ciento del total del gasto del Siapa. Al año siguiente subió a 10.6 por ciento y en 2021 a 11.5 por ciento. Pero después vino el descenso, pues en 2022 fue por 10.4 por ciento del total de los recursos disponibles y este año se presupuestó en 9.6 por ciento.
Otro rubro en el que vale la pena poner la lupa es el gasto en químicos. En 2019 fue de 150.2 mdp y en los dos ejercicios posteriores bajó a 145.3 mdp y 139.8 mdp, con un ligero repunte en 2022 a 141.2 millones. Ante las críticas constantes por la mala calidad del agua, este año aumentó a 250 mdp.
Y además de los números, está el manejo del agua, severamente cuestionado por las fugas, las inundaciones, las crisis en el estiaje en el que no se toman las medidas necesarias y la entrega de factibilidades para que la metrópoli siga creciendo sin disponer de mayores volúmenes para el abasto. Pero ante el manto protector de los legisladores, las dudas sobre la que parece la más deficiente gestión del Siapa seguirán en el aire.
[email protected]
GR