Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
El 2024 llega sin muchas esperanzas. El incumplimiento de grandes propósitos en materia de derechos humanos del año pasado una vez más nos evidenció que éstos no han sido más que simulación. Las crisis se acumulan y las omisiones de los años o hasta décadas anteriores se arrastran, lo que propicia la repetición y el agravamiento de la situación. Los titulares de las notas periodísticas parecen los mismos; sin embargo, los hechos son cada vez más brutales. Ante este panorama, se diluyen las ilusiones de que un día algo cambie de verdad, y que podamos evitar más tragedias. En esta temporada del año es vital recordar los desafíos en materia de derechos humanos que urge atender en Jalisco, considerando también la omnipresente jornada electoral.
Una de las mayores deudas del Estado con la sociedad ha sido la crisis de desaparición de personas. Las estrategias institucionales para atender la situación y los esfuerzos por disminuir las escalofriantes estadísticas sobre personas desaparecidas han acumulado múltiples críticas. A pesar de los aparentes intentos de hacer frente al problema, los resultados son escasos. Casi tres años después de la aprobación de leyes en materia de desaparición, estas siguen sin implementarse de forma efectiva, y parecen desplazadas por las prioridades electorales, lo cual no permite evitar que más personas desaparezcan, aún más considerando que Jalisco desde 2019 ocupa el primer lugar a nivel nacional en esta categoría. A esto se suma la mínima voluntad política para rendir cuentas y construir verdaderos mecanismos de diálogo y participación conjunta. Las autoridades han desentendido lo que implica la consigna “sin las familias no” y han sometido el derecho a ser buscado/a a manipulaciones políticas.
Por otro lado, en 2023 los esfuerzos en contra de los procesos para la construcción de memoria y no repetición de las atrocidades han presentado su apogeo. Durante meses los gobiernos de Jalisco y de Guadalajara han emprendido una estrategia para desgastar e impedir la reinstalación del antimonumento 5J, incumpliendo las órdenes judiciales de suspensión, e ignorando, sin consecuencia alguna, tanto las decisiones del Poder Judicial como el dolor de las víctimas. Una evidencia más de que en Jalisco no existen contrapesos ni decencia humana.
De igual manera, la labor periodística y de defensa de derechos humanos sigue implicando riesgos, aún más en tiempos electorales. El año pasado culminó con la dolorosa noticia de la ejecución extrajudicial de Higinio Trinidad, defensor nahua en la sierra de Manantlán. Su muerte nos evidenció la cruel realidad de que en Jalisco levantar la voz y atreverse a criticar, protestar o luchar contra las injusticias puede costar la vida. Coloca también la urgencia de garantizar condiciones para realizar estos esfuerzos de forma segura.
Entre la amplia lista de pendientes se mantienen también grandes omisiones del Congreso local, cuyos intereses han sido contrarios a la protección de la dignidad humana. Siguen sin aprobarse la ley de víctimas, urgente ante el escenario de violencia; la ley para garantizar el derecho a la interrupción del embarazo y despenalización del aborto, considerando también el último pronunciamiento de la SCJN; o la legislación sobre designaciones públicas para asegurar procesos transparentes, independientes y basados en méritos.
Asimismo, persiste la impunidad que socava la confianza en el sistema de justicia, no se ha elaborado un plan de persecución penal, las fiscalías especializadas siguen sin contar con autonomía, permanece la crisis forense y se ejercen cotidianamente diversas formas de violencia estructural y discriminación sistémica en contra de los grupos más vulnerables, entre decenas de problemáticas más que parecen amontonarse.
El 2023 nos dejó muchos pendientes y superarlos este año será difícil. No queda duda que para frenar por fin esta avalancha de dolor y sangre se requieren acciones urgentes y concertadas, así como un verdadero compromiso colectivo. Sin embargo, existen destellos de esperanza, como la sentencia condenatoria dictada recientemente en contra de dos policías municipales de Ocotlán por la desaparición forzada de los hermanos Camarena. Y aunque la búsqueda sigue, y en la entidad hay miles de personas que no tienen respuestas, es un paso que brinda luz en la oscuridad. Por lo que, a pesar de las adversidades, en 2024 no dejemos de desear y luchar por un México y un Jalisco con dignidad.
[email protected]
jl/I