El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Podemos suponer que Vélez no ha tenido entre sus manos todos y cada uno de los títulos que cita, que algunos de los pasajes han sido recogidos indirectamente de algún otro autor. Pero si nos fiamos de sus palabras, las ha visto todas, pues cuando no es así lo declara sin reparo: “Parafraseola Averroes como lo refiere Copérnico en el capítulo 10 del libro 1° de sus Revoluciones (…)” Y unas líneas más adelante en el manuscrito confiesa: “Erasmo de Reinhold en el precepto 51 de sus Tablas Pruténicas supone haberle comentado. No he visto estos comentarios hi hallado noticia de ellos”
Félix Gómez Crespo, ‘Un astrónomo desconocido. El debate copernicano en El Escorial’, Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León 2008, pp. 94-95
En las efemérides correspondientes al 19 de febrero si consideramos la historia de la Astronomía hay una peculiar coincidencia cuando todavía estaba en uso el Calendario Juliano: el año de 1473 nació Copérnico, mientras que en 1553 falleció a los 41 años Erasmus Reinhold. ¿Cuál es la relación entre ambos personajes?
De ello nos da cuenta la periodista e historiadora de la ciencia Dava Sobel en su libro Un cielo pluscuamperfecto. Copérnico y la revolución del cosmos (Turner, Madrid 2012, p. 250): “Reinhold se puso de inmediato a ensamblar nuevas tablas de datos planetarios basadas enteramente en los análisis copernicanos”, dichas tablas fueron publicadas con el auspicio del duque Albrecht de Brandenburgo, Prusia, por lo cual fueron llamadas Prutenicae Tabulae (Tablas Prusianas). Si bien precisa Sobel que las tablas de Reinhold “mezclaban los modelos planetarios con una Tierra estacionaria en el centro” (Op. Cit.), recordemos que el cálculo de posiciones más precisas de los planetas visibles a simple vista fue el germen de la revolución iniciada con la obra de Copérnico sobre la correcta disposición del sistema solar.
Luego el recordado doctor Owen Gingerich en su libro The Book Nobody Read. Chasing the Revolutions of Nicolaus Copernicus (Walker & Co., NY 2004) nos relata la sorpresa que le aconteció al estudiar el ejemplar profusamente anotado de la primera edición del libro de Copérnico perteneciente a la colección de libros raros del Royal Observatory en Edimburgo, al tratar de identificar al antiguo lector descubrió que se trataba de Erasmus Reinhold, así inició su estudio de todos los ejemplares de la primera y segunda edición del De revolutionibvs orbium coelestium.
Finalmente, sobre la temprana difusión de las ideas copernicanas nos da cuenta el profesor de la Universidad de Valladolid Félix Gómez Crespo, quien identifica en un manuscrito resguardado en la biblioteca de El Escorial al comentarista y traductor del Almagesto de Ptolomeo, Juan Vélez, quien en su manuscrito Comentarios sobre la Construcción matemática defiende la obra copernicana, Gómez Crespo precisa: “La obra de Vélez, de haber sido publicada, ocuparía, junto a su autor, un lugar destacado en la historia de la astronomía española del siglo XVII”.
X: @durrutydealba
jl/I