A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El pasado martes ocurrieron dos acontecimientos que marcarán el futuro político inmediato de nuestro país. El primero tuvo lugar en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde no se alcanzaron los votos necesarios para detener la (mal llamada) reforma judicial. El segundo fue el triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos (EUA).
En el primer caso, con siete votos a favor y cuatro en contra, se desestimó el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que invalidaba parcialmente la reforma al Poder Judicial, impulsada por el ex presidente López Obrador y retomada por el actual Congreso, con el apoyo de las bancadas de Morena, lo que ha definido un futuro incierto para la SCJN.
Se esperaba que el bloque de ocho ministros prevaleciera; sin embargo, el voto que inclinó la balanza fue el del ministro Alberto Pérez Dayán, sabedor que no era ajeno “a las consecuencias que habrá de producir la reforma constitucional cuestionada”, decidió votar en contra.
El régimen morenista ha usado toda la fuerza del Estado para alcanzar sus objetivos. En el ámbito electoral, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (encabezado entonces por Lorenzo Córdova) frenaba los planes de la Cuarta Transformación. Por su parte, la SCJN, con sus ocho ministros incómodos para el gobierno de la 4T, también jugaba un papel de contención. Con la llegada de Taddei, Morena ha logrado tomar el control del INE; al Tribunal Electoral se le concedieron dos años de gracia (lo que permitió una súper-sobre-representación); y ahora, sin duda, han logrado influir en el voto del ministro Pérez Dayán.
Por otro lado, en la contienda presidencial de Estados Unidos, Donald Trump obtuvo un triunfo indiscutible y, al mediodía del 20 de enero de 2025, se convertirá en el presidente número 47 de Estados Unidos (POTUS, por sus siglas en inglés). Trump es un bad hombre pragmático y ha manifestado su intención de cumplir sus promesas de campaña, como advirtió a Claudia Sheinbaum en caso de que no controle la frontera, tanto en términos de migración como del tráfico de drogas, especialmente de fentanilo. El cierre de la frontera podría también implicar el regreso del programa Quédate en México y la implementación de México como tercer país seguro.
De no hacerlo, Trump ha amenazado con aumentar los aranceles a las exportaciones en un 25 por ciento. ¿Cumplirá su amenaza? Si esta segunda presidencia de Trump viene recargada (recordemos su postura durante la pandemia de Covid-19), es probable que tome decisiones igualmente estridentes para intentar obtener mejores condiciones en las negociaciones del TMEC, especialmente en temas de energía y maíz transgénico.
Por eso, el pasado martes bien puede calificarse como un día negro: marcó el fin de un Poder Judicial autónomo, ahora sometido al régimen morenista, con una Suprema Corte debilitada y sin fuerza vinculante en sus resoluciones, y un futuro incierto para la ya frágil cultura judicial en México. Además, representa otra amenaza debido al regreso del “agente naranja” como presidente.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I