...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
“Gian Dominico (sic) Cassini (1625-1721), el primero de una gran familia de astrónomos, nos cuenta que el trabajo de Pico estuvo a punto de enemistarlo con la astrología y la astronomía”
John North, Historia Fontana de la Astronomía y la Cosmología, FCE, México (2001), p. 210
Laboriosa y llena de vicisitudes ha sido la trayectoria del género humano para desprenderse de las falsas nociones y construir una correcta descripción de la naturaleza; el humanismo renacentista, aunque reacio al cultivo de la ciencias naturales a decir del doctor John North, fue el contexto en el que surgieron “semillas de la revolución científica que iba a venir” (Op. Cit. p. 209), y la obra referida en el epígrafe no es otra que Disputationes adversus astrologiam divinatricem. Libri I-V de Giovanni Pico della Mirandola (1463–1494), y Giovanni Domenico Cassini, también conocido como Jean-Dominique pues desarrolló una parte de su actividad profesional en la Francia borbónica, no obstante iniciar su interés por los cielos desde la astrología, según comenta su biógrafo Richard Baum (BEA, Springer (2014, p. 378) descollaría como astrónomo observacional.
El primero de la dinastía Cassini inició su trabajo bajo los auspicios del Marqués Cornelio Malvasia (1603-1664), senador de Bolonia quien requería efemérides astronómicas para propósitos astrológicos, en el observatorio de Panzano, cercano a Bolonia, conoció y estudió bajo la guía del astrónomo Giovanni Battista Riccioli (1598-1671) y también del físico Francesco Grimaldi(1618-1663). En 1650 el Senado de Bolonia promueve a Cassini como profesor de Astronomía en la universidad.
Para 1664 se hizo de un telescopio de gran longitud focal con lentes de gran calidad elaborados por Guiseppe Campani y Eustachi Divini, con tales instrumentos y según relata el doctor North: “Al cabo de algunas semanas de haberlos adquirido, cuando estaba observando las sombras de los satélites II y III sobre el disco de Júpiter notó una mancha que no había sido registrada” (Op. Cit. p. 262), quien nació en Perinaldo, Liguria un 8 de junio había descubierto la gran mancha roja del gigante joviano.
Desde 1669 trabajó en París, cuyo observatorio dirigió.
Twitter: @durrutydealba
jl/I