...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Se trata del segundo comandante michoacano en ser asesinado en dos semanas...
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
El título de mi charla, “Átomos y conocimiento humano”, puede sonar muy ilustrado, pero trataré de contarles un poco acerca de la comprensión del mundo de los átomos, adquirida por uno de los viajes más fantásticos del espíritu humano hacia rincones desconocidos, donde perpetuamente nos hemos encontrado con grandes sorpresas y hemos tenido que superar muchas dificultades
Niels Bohr, ‘Atomerne og vor erkendelse’, Berlingske Tidende,2 de abril de 1949
Como ya lo he mencionado en colaboraciones anteriores (ver El Diario NTR, El Pegaso de Sigüenza, 14 de febrero de 2022) los actuales estudiantes de licenciatura en ciencias e ingenierías tienen un conocimiento deficiente acerca del concepto de átomo, cuando el mismo es el resultado diversas investigaciones tanto teóricas como experimentales y nos permite entender un sinnúmero de fenómenos relacionados con la materia.
Uno de los muy grandes científicos, entre quienes aportaron ideas nodales para su elucidación, fue el físico teórico danés Niels Henrik David Bohr, quien nació el 7 de octubre de 1885 en Copenhague, ciudad en cuya universidad se formó en física, aunque también estudió astronomía, matemáticas y filosofía. Según nos menciona su biógrafo Ian T. Durham “en 1906, él publicó el único artículo describiendo experimentos realizados por él mismo (en el laboratorio de fisiología de su padre ya que no había laboratorio de física en la universidad)” (Biographical Encyclopedia of Astronomers, Springer, 2014, p. 257), trabajo por el cual ganó la medalla de oro ofrecida por la Real Academia Danesa de Ciencias y Letras.
Se doctoró en 1911 con una tesis sobre el estudio de la teoría de los electrones en metales y como éstos determinan sus propiedades magnéticas; ese año pudo realizar investigaciones al respecto gracias a una beca otorgada por una importante cervecería a través de la fundación que auspiciaba, ello le permitió trabajar en el muy célebre Cavendish Laboratory de Inglaterra; año también en el cual Ernest Rutherford había propuesto su modelo atómico con un pequeño núcleo central.
Según escribe el físico Amit Goswami “la idea cuántica empezó a volar con el trabajo del físico danés Niels Bohr publicado en el año 1913” (citado en Clifford A. Pickover, The Physics Book, Barnes & Noble, NY 2013, p. 322), donde las órbitas de los electrones alrededor del núcleo atómico tenían niveles energéticos definidos, lo cual fue comprobado en experimentos al analizar espectros con los cuales se entendían las propiedades químicas de determinados elementos.
Las primeras ideas de Bohr al respecto fueron escritas un 6 de marzo de 1913 en un artículo que envió a su profesor Ruherford. En 1922 la Real Academia Sueca de Ciencias le otorga a Bohr el Premi Nobel de Física “por sus servicios en la investigación de la estructura de los átomos y de la radiación que emana de ellos”. Bohr también destacó por su preocupación hacia cuestiones sociales y de divulgación de la ciencia, como da cuenta el epígrafe.
@durrutydealba
JB