La consejera presidenta Paula Ramírez Höhne subrayó que estas jornadas son espacios de diálogo plural....
La iniciativa propone otorgar a los OIC la facultad de emitir y hacer cumplir órdenes de protección administrativas, incluyendo medidas como la sepa...
En las labores participó el Escuadrón de Rescate y Operaciones Tácticas de la Policía zapopana....
Los agentes constataron que los dos hombres cuentan con registros previos por portación de arma de fuego....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El papado de León 14 continuará con el trabajo humanista emprendido por el Papa Francisco y la implementación de una visión más moderna de la Igl...
El embajador de México en el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, relató que en la Ciudad Eterna se vive un ambiente de tensión y expecta...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
Los medios informativos del país se encuentran en una encrucijada relevante de cara al intenso proceso electoral en marcha. La cobertura periodística que realizan está inmersa en distintas problemáticas que padecen: financieras, de ataques desde el poder, de violencia contra los periodistas, de definiciones editoriales, de condiciones laborales y de credibilidad. No resulta fácil para propietarios, directivos, editores, reporteros y trabajadores de la información, navegar en medio de tormentas que bambolean las, en muchos casos, frágiles embarcaciones.
Los medios informativos son un sistema que continúa en el país con reacomodos al nuevo entorno económico, tecnológico, político, social y cultural, enfrentando numerosos retos para mantenerse y/o sobrevivir. Las respuestas han sido variadas, en un intento de hallar posibles soluciones. La más trágica es cerrar, ante la inviabilidad financiera. La segunda opción dolorosa es recortar personal, achicar redacciones, disminuir o congelar sueldos, hacer más con menos.
Las versiones impresas van a la baja. Los tirajes disminuyen, con el papel cada vez más caro; los anunciantes se reducen; son insuficientes las suscripciones; las autoridades federales, empezando por la Presidencia de la República, y las estatales, atacan a medios informativos críticos; hacen un manejo discrecional de los recursos destinados a la publicidad y castigan retirándola, pero alientan a los alineados o con los que sostienen una relación de beneficio mutuo.
La violencia contra periodistas nadie la para: el sábado apareció sin vida el corresponsal de La Jornada en Nayarit, Luis Martín Sánchez Íñiguez. El periodismo que investiga las ligas de corrupción e inseguridad pública es blanco del crimen.
Los impresos se adaptan a las versiones digitales, a las redes sociales, a nuevas plataformas, donde compiten con activos medios emergentes y con influencers que se hacen pasar como periodistas.
Los medios tienen la oportunidad de revisarse, renovarse, mejorar prácticas editoriales, asomarse a otras experiencias, aprender del día a día. La autocrítica no es su fuerte, aunque es un ejercicio necesario para sortear la crisis.
En periodos históricos o coyunturas la visión editorial de casi todos los medios se aleja de lo que sucede en las entrañas de la sociedad, de las mayorías, y se centra en las élites. La vinculación que llega a simbiosis determina su posición editorial. Así, medios van por un lado, y cambios sociales, por otro. Editorialmente, la mayoría son de derecha o de centro derecha. Faltan voces de izquierda. La pluralidad del país tiene poca correspondencia en una pluralidad mediática. Fundamental en la disputa electoral será siempre el rol crítico mediático, ajeno a cualquier partido o autoridad. Sin embargo, hay dueños y directivos que encienden sus velas por posibles candidatos, una práctica abierta o simulada, que incide en la política editorial.
La credibilidad de los medios, ligada a la confianza, está en permanente juego. Los estudios muestran cómo sigue disminuyendo. México registra un declive de la confianza en las noticias, que bajó de 50 por ciento en 2019 a 36 actualmente, revela el reciente Digital News Report 2023. De ahí que debilitar la credibilidad, como práctica autoritaria gubernamental, es tocar el corazón del periodismo. Recuperar la confianza es vital.
A la par otros factores contribuyen a reducir el interés por la información producida por los medios. La baja en la credibilidad tiene diversas causas, como un público que sigue más a personajes famosos que a periodistas, y que se considera informado por usar las redes sociales, donde abundan noticias falsas o manipuladas; o los cada vez más pequeños y cansados cuerpos editoriales, por ejemplo.
Analizar la crisis mediática podría hacerlo por lo menos el gremio, en su mayoría pujante, que con estoicismo enfrenta difíciles condiciones laborales, investiga entre la opacidad dominante y que con riesgos ejerce dignamente la profesión.
Twitter: @SergioRenedDios
jl/I