No han confirmado cuánto tiempo permanecerá cerrada la vialidad...
Para los productores de flores, esta fecha representa más del 15% de sus ventas anuales,...
Se prevé que todas las obras concluyan, a más tardar, en octubre de 2025....
Este evento, denominado Festival de las Mamás, ofrecerá diversas actividades pensadas en celebrar su día....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El experto Rubén Alonso González asegura que el nombre que eligió sugiere que priorizará un pontificado con alto contenido social, respondiendo a ...
La mañana de hoy inició la misa previa al Cónclave...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
Desde la tragedia de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014, en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara se ha manifestado año con año el dolor de las desapariciones en México de las formas más diversas.
En este 2023 a través de FIL Pensamiento, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y con la organización del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara, se realizó un foro con múltiples voces para reflexionar sobre “la desaparición de personas en México, lucha, memoria y resistencia desde la sociedad civil”.
Con la participación de familiares agrupados en Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos de Jalisco (Fundej), con su fundadora, la señora María Guadalupe Aguilar; colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, con su cofundador Héctor Flores; colectivo Entre Cielo y Tierra Oficial, con la participación de su fundadora Martha Leticia García Cruz; voces del periodismo como Rubén Martín, Darwin Franco y Celia del Palacio; presencia del Centro de Justicia para la Paz y Desarrollo (Cepad), con su codirectora Anna Karolina Chimiak y con la participación de las académicas Ulrike Capdepón, Denisse Ayala, Silvana Rabinovich y el investigador David Coronado, se escucharon mensajes contundentes sobre las desapariciones en Jalisco, un problema que rebasa los límites de lo imaginable.
Impunidad, crisis forense, delito pluriofensivo, ausencia de justicia, violaciones de derechos humanos, afectaciones a la salud física y mental de las familias, autoridades rebasadas, narrativa oficial carente de humanidad, manipulación de cifras, represión, censura, deslindarse de la problemática, violencia simbólica, violencia estructural, invisibilizar, indiferencia, revictimización, desamparo, incertidumbre, duelo suspendido, temor, vulnerabilidad, estigmas sociales e institucionales, maltrato son algunas de las palabras que se escucharon una y otra vez en las intervenciones de las personas participantes del foro para referirse a la situación que prevalece en Jalisco y la actuación de las autoridades.
Desde la resistencia de las familias, una narrativa diferente se expresó también: pelear, resistir, persistir, sembrar semillas de esperanza, tener caminos para la memoria y contra el olvido, luchar desde los cuidados y el amor, perseverancia, fuerza, sensibilidad, no parar, exigir justicia, encontrarles, buscar, alzar la voz, solidaridad, empatía, respeto, condolerse, construir un contradiscurso frente a la indiferencia del poder, crear memoria desde abajo, escuchar, poner las manos, poner el cuerpo, abrazar, acuerpar, ocupar el espacio público, luchar por la vida.
Se hizo énfasis en la necesidad de entender las desapariciones como un delito pluriofensivo que no ha sido reconocido por las autoridades en la gravedad de su dimensión y reconocer las afectaciones sociales que provoca; se señaló que el camino hacia la búsqueda, investigación y justicia es largo, complicado y doloroso ante el estigma y revictimización constante, pues prevalecen malos tratos de las autoridades contra familiares; que el dolor y duelo suspendido dejan graves secuelas en la salud y que las familias de las víctimas se enfrentan a situaciones de ansiedad o depresión sin que existan mecanismos de atención integral eficientes.
La presencia de las familias durante el foro de reflexión fue contundente; mensajes como “nadie merece desaparecer”, “no paramos de buscar y enfrentar los desafíos que ello implica”, las familias “nos enfrentamos a la búsqueda, investigación y luchamos para enjuiciar a los responsables”, “estos son los rostros del dolor permanente” y el análisis desde el periodismo y la academia mostraron la complejidad de un problema que avanza, se incrementa y en el que prevalecen fallos estructurales del sistema de procuración y administración de justicia que derivan en impunidad.
Una sola persona desaparecida es demasiado, más de 15 mil en Jalisco es una muy grave violación a los derechos humanos que parece invisible a los ojos de autoridades y cuya actitud de indiferencia contrasta con la lucha incansable de las familias que enfrentan todas las adversidades con gran dignidad y fuerza.
[email protected]
jl/I