El Real Madrid selló su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes tras vencer 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami...
Choque del Buque Cuauhtémoc en Nueva York deja dos cadetes muertos, 19 heridos y daños por más de 500 mil dólares...
El hallazgo fue reportado a través de una transmisión en vivo en sus redes sociales....
Desde 2023, el municipio ha capacitado a más de 8 mil 500 personas con el Distintivo I...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La Diócesis de Tabasco informó que la madrugada de este lunes el padre Héctor Alejandro Pérez, párroco de San Francisco de Asís en la colonia Ga...
Una red de huachicol que involucra a empresas proveedoras del gobierno mexicano, familiares del exalcalde de Teuchitlán, y multinacionales como Vitol...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
El Al Hilal de Arabia Saudita dio la gran sorpresa del Mundial de Clubes al eliminar al Manchester City en los Octavos de Final, tras imponerse 4-3 en...
El grupo de K-pop surcoreano dio la noticia en su primer transmisión en vivo, juntos, desde 2022...
El clima de trabajo fue “maravilloso”, con personas bien elegidas, no solo por su talento, sino por su capacidad de estar en equipo....
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Se fue bien pagada
Ley Telecom
Desde la tragedia de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014, en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara se ha manifestado año con año el dolor de las desapariciones en México de las formas más diversas.
En este 2023 a través de FIL Pensamiento, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y con la organización del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara, se realizó un foro con múltiples voces para reflexionar sobre “la desaparición de personas en México, lucha, memoria y resistencia desde la sociedad civil”.
Con la participación de familiares agrupados en Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos de Jalisco (Fundej), con su fundadora, la señora María Guadalupe Aguilar; colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, con su cofundador Héctor Flores; colectivo Entre Cielo y Tierra Oficial, con la participación de su fundadora Martha Leticia García Cruz; voces del periodismo como Rubén Martín, Darwin Franco y Celia del Palacio; presencia del Centro de Justicia para la Paz y Desarrollo (Cepad), con su codirectora Anna Karolina Chimiak y con la participación de las académicas Ulrike Capdepón, Denisse Ayala, Silvana Rabinovich y el investigador David Coronado, se escucharon mensajes contundentes sobre las desapariciones en Jalisco, un problema que rebasa los límites de lo imaginable.
Impunidad, crisis forense, delito pluriofensivo, ausencia de justicia, violaciones de derechos humanos, afectaciones a la salud física y mental de las familias, autoridades rebasadas, narrativa oficial carente de humanidad, manipulación de cifras, represión, censura, deslindarse de la problemática, violencia simbólica, violencia estructural, invisibilizar, indiferencia, revictimización, desamparo, incertidumbre, duelo suspendido, temor, vulnerabilidad, estigmas sociales e institucionales, maltrato son algunas de las palabras que se escucharon una y otra vez en las intervenciones de las personas participantes del foro para referirse a la situación que prevalece en Jalisco y la actuación de las autoridades.
Desde la resistencia de las familias, una narrativa diferente se expresó también: pelear, resistir, persistir, sembrar semillas de esperanza, tener caminos para la memoria y contra el olvido, luchar desde los cuidados y el amor, perseverancia, fuerza, sensibilidad, no parar, exigir justicia, encontrarles, buscar, alzar la voz, solidaridad, empatía, respeto, condolerse, construir un contradiscurso frente a la indiferencia del poder, crear memoria desde abajo, escuchar, poner las manos, poner el cuerpo, abrazar, acuerpar, ocupar el espacio público, luchar por la vida.
Se hizo énfasis en la necesidad de entender las desapariciones como un delito pluriofensivo que no ha sido reconocido por las autoridades en la gravedad de su dimensión y reconocer las afectaciones sociales que provoca; se señaló que el camino hacia la búsqueda, investigación y justicia es largo, complicado y doloroso ante el estigma y revictimización constante, pues prevalecen malos tratos de las autoridades contra familiares; que el dolor y duelo suspendido dejan graves secuelas en la salud y que las familias de las víctimas se enfrentan a situaciones de ansiedad o depresión sin que existan mecanismos de atención integral eficientes.
La presencia de las familias durante el foro de reflexión fue contundente; mensajes como “nadie merece desaparecer”, “no paramos de buscar y enfrentar los desafíos que ello implica”, las familias “nos enfrentamos a la búsqueda, investigación y luchamos para enjuiciar a los responsables”, “estos son los rostros del dolor permanente” y el análisis desde el periodismo y la academia mostraron la complejidad de un problema que avanza, se incrementa y en el que prevalecen fallos estructurales del sistema de procuración y administración de justicia que derivan en impunidad.
Una sola persona desaparecida es demasiado, más de 15 mil en Jalisco es una muy grave violación a los derechos humanos que parece invisible a los ojos de autoridades y cuya actitud de indiferencia contrasta con la lucha incansable de las familias que enfrentan todas las adversidades con gran dignidad y fuerza.
[email protected]
jl/I