Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Cuando el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, comentó sobre la postura de su país con relación a la reforma judicial, en especial a la elección de juzgadores, los voceros la 4T le recordaron que en el país del norte también se eligen los jueces (es cierto, pero no los federales, solo los estatales, y no en todos los estados).
Si bien inicialmente todos los jueces eran designados antes de conformase la Unión, la decisión de algunos estados de elegir sus juzgadores tiene diferentes orígenes diversos, con matices, inconvenientes e incertidumbres de reformas a la forma de designarlos. Algunos estados (los menos) optaron por a sus jueces para mantenerlos distantes de los jueces federales, cimentar su independencia y reforzar su autonomía de las presiones políticas locales.
El primer estado que decidió elegir a sus jueces fue Mississippi en 1832. Una década posterior, muchos estados siguieron su ejemplo. Sin embargo, desde entonces, los vaivenes entre designarlos y elegirlos han sido constantes. Esta decisión de enmendar las constituciones locales dependía de los cambios en el entorno político y económico.
Inicialmente, los juzgadores contaban con el apoyo de los partidos políticos, pero con el tiempo los miembros del Poder Judicial local se vieron obligados, para permanecer en el cargo, a complacer a los partidos que los respaldaron en un principio. Por esta razón, algunos estados decidieron que los partidos no intervinieran en el apoyo a los candidatos a jueces.
Michael S. Kang y Joanna Shepherd se dedicaron a recabar y analizar información sobre la forma en que los jueces son elegidos en EUA, y presentaron sus hallazgos en el libro Free to Judge: The Power of Campaign Money in Judicial Elections (Libertad para juzgar: El poder del dinero de campaña en las elecciones judiciales, 2023, Stanford University Press).
En su texto, los autores exploran cómo y por qué el dinero influye cada vez más en la administración de justicia en el sistema legal de Estados Unidos, basándose en un estudio empírico –con datos de los últimos 30 años– sobre la correlación entre el financiamiento de campañas y la toma de decisiones judiciales. Descubrieron que, debido al deseo de ser reelegidos, los jueces se inclinan en sus sentencias a favor de los intereses y preferencias de sus donantes en todos los casos. El Brennan Center (https://goo.su/PiPUo) ha documentado que, entre 2021 y 2022, candidatos, grupos de interés y partidos políticos gastaron más de 100 millones de dólares.
La reforma al Poder Judicial de México, en especial en lo referente a la elección de jueces, ha destapado la caja de Pandora: es probable que los candidatos vayan a recurrir a poderes fácticos, empresarios o incluso al crimen organizado para financiar sus campañas, lo que pone en riesgo la imparcialidad y justicia en la toma de decisiones, tal como ocurre en EUA. Acaso ese es el cocodrilo en la bañera (Gerald F. Uelmen, 1997, dixit) que nadie ha podido (o no ha querido) ver en la reforma judicial.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I