Desde este lunes se dispersan 500 millones de pesos del gobierno federal destinados a apoyar a 56 mil productores...
Por omisiones y negligencias en investigación sobre feminicidio...
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebró el Día Mundial del Libro con un maratón de lectura en voz alta de Balún Canán...
Para concientizar sobre el autismo por medio del arte...
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
La disminución fue más pronunciada en el nivel prescolar entre el ciclo escolar 2017-2018 y el 2023-2024, aunque también la hubo en primaria y secu...
Trump y China mantienen el pulso comercial con los bonos de deuda de EU bajo la lupa...
Marcelo Ebrard confirma la información desde EU...
Así lo sugieren las conclusiones de un ensayo controlado aleatorizado de fase 3 publicado esta semana en la revista The Lancet....
La misión NS-31 de Blue Origin completó con éxito un histórico viaje al espacio, llevando al límite de la atmósfera a una tripulación sólo de ...
Éctor Jaime Ramírez, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, en entrevista para InformativoNTR....
Lamentan candidatos con nexos criminales...
La basílica permanecerá abierta este miércoles hasta la tarde del viernes....
Los Trump celebran la Pascua con las banderas a media asta por la muerte del Papa...
Con una actuación estelar del uruguayo Fernando Gorriarán, los Tigres de la UANL vencieron 2-1 a los Pumas de la UNAM este sábado...
Chivas queda fuera del Clausura 2025 tras empate ante Atlas (1-1)...
La jornada de alegatos iniciales del nuevo juicio penal por abusos sexuales y violación en tercer grado contra el magnate del cine Harvey Weinstein...
El anuncio de las nominaciones será el miércoles 17 de septiembre....
Artistas como Gloria Estefan, Andrea Bocelli, Eva Longoria y Sylvester Stallone se despiden del pontífice en sus redes sociales....
La escritora proclamó durante el Pregón de la Lectura 2025 en Barcelona que leer es “respirar al unísono”....
El Centro busca transformarse en un espacio cultural comunitario, más allá de promover la lectura, escritura y formación de mediadores....
¿Me quieren quitar mi anuncio?
Aranceles como canasta básica
Cuando el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, comentó sobre la postura de su país con relación a la reforma judicial, en especial a la elección de juzgadores, los voceros la 4T le recordaron que en el país del norte también se eligen los jueces (es cierto, pero no los federales, solo los estatales, y no en todos los estados).
Si bien inicialmente todos los jueces eran designados antes de conformase la Unión, la decisión de algunos estados de elegir sus juzgadores tiene diferentes orígenes diversos, con matices, inconvenientes e incertidumbres de reformas a la forma de designarlos. Algunos estados (los menos) optaron por a sus jueces para mantenerlos distantes de los jueces federales, cimentar su independencia y reforzar su autonomía de las presiones políticas locales.
El primer estado que decidió elegir a sus jueces fue Mississippi en 1832. Una década posterior, muchos estados siguieron su ejemplo. Sin embargo, desde entonces, los vaivenes entre designarlos y elegirlos han sido constantes. Esta decisión de enmendar las constituciones locales dependía de los cambios en el entorno político y económico.
Inicialmente, los juzgadores contaban con el apoyo de los partidos políticos, pero con el tiempo los miembros del Poder Judicial local se vieron obligados, para permanecer en el cargo, a complacer a los partidos que los respaldaron en un principio. Por esta razón, algunos estados decidieron que los partidos no intervinieran en el apoyo a los candidatos a jueces.
Michael S. Kang y Joanna Shepherd se dedicaron a recabar y analizar información sobre la forma en que los jueces son elegidos en EUA, y presentaron sus hallazgos en el libro Free to Judge: The Power of Campaign Money in Judicial Elections (Libertad para juzgar: El poder del dinero de campaña en las elecciones judiciales, 2023, Stanford University Press).
En su texto, los autores exploran cómo y por qué el dinero influye cada vez más en la administración de justicia en el sistema legal de Estados Unidos, basándose en un estudio empírico –con datos de los últimos 30 años– sobre la correlación entre el financiamiento de campañas y la toma de decisiones judiciales. Descubrieron que, debido al deseo de ser reelegidos, los jueces se inclinan en sus sentencias a favor de los intereses y preferencias de sus donantes en todos los casos. El Brennan Center (https://goo.su/PiPUo) ha documentado que, entre 2021 y 2022, candidatos, grupos de interés y partidos políticos gastaron más de 100 millones de dólares.
La reforma al Poder Judicial de México, en especial en lo referente a la elección de jueces, ha destapado la caja de Pandora: es probable que los candidatos vayan a recurrir a poderes fácticos, empresarios o incluso al crimen organizado para financiar sus campañas, lo que pone en riesgo la imparcialidad y justicia en la toma de decisiones, tal como ocurre en EUA. Acaso ese es el cocodrilo en la bañera (Gerald F. Uelmen, 1997, dixit) que nadie ha podido (o no ha querido) ver en la reforma judicial.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I