Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Los horrendos asesinatos de mujeres e infantes en el país han causado en todos los sectores de la sociedad una indignación generalizada por la crueldad con que se han realizado. A las autoridades les ha caído como una cubeta de agua helada que los ha dejado completamente pasmados: sólo aciertan a balbucear con torpeza justificaciones falaces y acusaciones fantásticas. Mientras tanto, a nuestro alrededor mujeres e infantes siguen poblando el territorio de cruces y desolación.
Como respuesta, la Cámara de Diputados aumentó la pena de 60 a 65 años de prisión por los delitos de feminicidio y abuso sexual, contemplado en el Código Penal Federal. Es muy difícil para los legisladores entender que esta medida no incidirá en lo mínimo en la conducta criminal cada vez más en ascenso: de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en 2015 se cometieron 411 feminicidios; en 2016, 602; en 2017, 741; en 2018, 891; en 2019, 976; y en lo que va de 2020 se han registrado 265; no se contemplan muchas otras mujeres que han sido asesinadas, pero se califican como homicidios dolosos.
Considerar que este incremento se debe a que “hay más apertura para que se den a conocer” (Yeidckol Polevnsky), es un intento torpe por tratar de justificar un gobierno incapaz de revertir la tendencia de este crimen. Culpar al neoliberalismo (Polevnsky, Batres, AMLO) como origen de todos los males, incluyendo el feminicidio, es desconectar el cerebro de la lengua y no tener memoria: desde 1997 (con Cuauhtémoc Cárdenas hasta Claudia Sheinbaum, incluyendo López Obrador) la Ciudad de México ha sido gobernada por la izquierda (PRD y Morena). Si ya se desterró el neoliberalismo de México, ¿por qué no desciende la cifra de feminicidios?
Tal vez la respuesta está en otra parte. Si consideramos que la falta de profesionalismo de las instancias de procuración de justicia, tanto por la torpeza para llevar a cabo una pesquisa criminal como por la incompetencia para integrar una carpeta de investigación, permite que los criminales salgan por la puerta giratoria debido a pifias en el debido proceso. Esto ha propiciado que la impunidad en nuestro país sea de 98.86 por ciento; esto es, de cada 10 delitos sólo se esclarece uno. Por otro lado, existe la llamada cifra negra (delitos no reportados y que no se inicia investigación) que es del 93.6 (www.impunidadcero.org).
La impunidad en México se asienta en la ausencia de un estado de derecho. Tener un entramado jurídico claro, coherente y en armonía con el respeto a los derechos humanos no es suficiente para garantizar justicia para sus ciudadanos, si no se tienen instituciones sólidas que garanticen el cumplimiento efectivo de sus funciones.
De acuerdo con los resultados del Índice de Estado de Derecho 2019 publicado por World Justice Project (https://worldjusticeproject.org/), el promedio de nuestro país es de 0.45 (el puntaje oscila entre 0 y 1, donde 1 indica la máxima adhesión al estado de derecho). Esta puntuación nos sitúa en el nada honroso lugar número 99 en el ranking global de 126 países. En la región estamos en el lugar 26 de 30 países latinoamericanos y del caribe.
Impunidad y ausencia de estado de derecho son ambas caras de la misma moneda: la incompetencia en la capacidad investigadora de las fiscalías y su incapacidad en el desempeño del modelo acusatorio, han debilitado al estado de derecho en nuestro país y ha propiciado el alto índice de impunidad. ¿Cómo se pretende combatir así la violencia contra las mujeres?
[email protected]
jl/I