...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La democracia puede engendrar monstruos que acaben con ella
Roger Bartra
Hijo de catalanes refugiados, Roger Bartra es un antropólogo que devino en analista de la condición y la política mexicanas. En 1987 escribió La jaula de la melancolía, donde hace una reflexión amplia y plural de la cultura mexicana contemporánea. El pasado abril, Bartra regresa al simbolismo usado en ese libro al escribir Regreso a la jaula y que subtituló El fracaso de López Obrador.
El autor realiza un análisis pormenorizado e implacable, no sólo de las acciones de gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en los primeros dos años y medio de su periodo presidencial, también hace una interpretación precisa de sus intenciones políticas. La hipótesis del autor –a diferencia de lo que muchos pueden pensar (como Frena, que parten de la idea de que AMLO nos llevará al comunismo)– es que intenta una “restauración del antiguo régimen autoritario”, similar al que existió en las décadas de los 60 y 70. Califica el gobierno de AMLO como un “movimiento populista de signo reaccionario”.
El libro lo agrupa en tres partes y 28 apartados; en cada uno de ellos analiza un tema diferente. La primera parte la titula “El misterio de las elecciones de 2018”; inicia describiendo una conversación entre Enrique Semo (“uno de los intelectuales de su corte de aduladores”) y AMLO donde, sin nombrar a Bartra, lo critican como “intelectual del conservadurismo”, por ser ahora crítico de su gobierno. El argumento central de Bartra es que el triunfo apabullante de AMLO fue por los votos con los que ayudó el PRI por atacar al candidato del PAN, Ricardo Anaya (ver Nexos, mayo 2018, núm. 551).
Claro que a lo anterior se sumó el descontento ciudadano hacia la corrupción del gobierno de Peña Nieto, además de que para Bartra “la democracia comenzó a parecerles aburrida a muchos” (lo que se puede constatar con encuestas que recaban la opinión en torno al apoyo a la democracia), y que “la atracción por el populismo proviene… de la melancolía por un pasado dorado”, lo que amenaza con “quedar de nuevo atrapados en la jaula”.
La segunda parte la tituló “Los primeros retrocesos”, donde da cuenta de lo que llama las “gansadas”: las maniobras para obtener una sobrerrepresentación mayor de lo legalmente permitida; la consulta para detener la construcción del aeropuerto de Texcoco; los sistemáticos ataques a las instituciones que no puede controlar, entre otras. También critica las “mañaneras” como “una exhibición matutina de disparates y ocurrencias”. Sentencia que la cuarta transformación “no será ese cambio grandioso… pero sus consecuencias pueden ser devastadoras”.
Por último, la parte tercera la titula “El fracaso”. Aquí, Bartra hace una evaluación más teórica de la política lopezobradorista, a la que califica de “maniquea”, que intenta resumir la política económica a un “dilema moral” y que su “economía moral” es en realidad una máquina de votos “pensada para mantenerse en el poder”. También critica su actitud hacia la violencia y el crimen organizado del país y su política de “abrazos y no balazos”, pues “en la práctica cotidiana equivale a castrar a las Fuerzas Armadas…” “mansamente, como bueyes”.
En definitiva, su política de demoler las instituciones, no fortalecer el estado de bienestar, sino afianzar su popularidad para allegarse votos; que “gobierna poco y mal”, lo que se ha traducido en “un gran desmadre”; que si la ciudadanía “abandona el afecto por la democracia y se deja deslumbrar por las fanfarronadas populistas, el país entrará en una fase oscura de la historia”.
[email protected]
jl/I