...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Lamentó la respuesta de México ante la ONU, luego de que ésta iniciara un llamamiento para investigar las desapariciones en el país....
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
Zeta y Charly tocarán en vivo y la presencia de Cerati se dará a través de su voz....
El cantante puertorriqueño se lleva 11 estatuillas entre ellas la más importante del año como Artista del Año....
La directora María José Cuevas (c) y las productoras trabajaron con material que Juanga dejó preparado....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
El pasado 15 de noviembre se presentó el Paquete Económico 2025 en la Cámara de Diputados, que incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Como todo lo que ha emprendido el gobierno de la 4T, el dichoso proyecto está lleno de contradicciones, inconsistencias y “errores”.
Recordemos el día del inicio del “maratón Guadalupe-Reyes” (12 de diciembre) de 2018, el entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), firmó una iniciativa con la que se derogaba la “mal llamada reforma educativa”. Aprovechando el vuelo, el proyecto determinaba que la fracción VII eliminara la palabra “autonomía universitaria” del artículo tercero constitucional. Afortunadamente se corrigió a tiempo (¿“error de dedo” o “sin querer queriendo”?).
Algunos estados con Congresos de mayorías morenistas intentaron modificar sus leyes orgánicas para afectar la autonomía, afortunadamente no lo lograron: Estado de México, Colima, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Querétaro, aunque en Veracruz, Colima y Zacatecas, por desgracia, sí se concretaron reformas.
Es muy conocida la animadversión de AMLO con la UNAM y otras universidades del país. Con la UdeG es proverbial las diatribas contra Raúl Padilla: ha estado “más de 30 años poniendo, quitando rectores y con una feria del libro muy importante porque, sin límite, se utilizaba dinero público para traer a los intelectuales más renombrados del mundo con todos los gastos pagados” o “Caciques, que treinta, cuarenta años dominando en universidades; recibiendo premios” (por recibir el Premio Príncipe de Asturias en España, para variar).
Otro “lamentable error” se cometió en el PEF con la reducción del presupuesto de la UNAM y el IPN de alrededor de 10 por ciento, algo que Hacienda prometió subsanar y otorgar un aumento de 3.5 por ciento; sin embargo, el dichoso PEF contempla un aumento de casi el 100 por ciento al Organismo Coordinador de las Universidades Benito Juárez. Algo similar ocurrió con el presupuesto de la Universidad de Guadalajara (UdeG): en el PEF se contemplaba que para 2025 recibiría 314.83 millones de pesos (4.3 por ciento), en detrimento de sus actividades sustantivas.
Morena (y su 4T y su “segundo piso”) han repetido hasta el cansancio que, para combatir la inseguridad que impera en el territorio mexicano, se deberá “combatir las causas”. Pues bien, una de las causas es el pobre nivel educativo del mexicano promedio, que es de 9.7 años de escolaridad; sin embargo, en términos generales el presupuesto para educación tuvo un descenso en el PEF 2025. El proyecto prevé el gasto educativo más bajo del siglo como proporción del PIB (3.16 por ciento) y un nivel muy bajo como proporción PEF (12.38 por ciento), cuando en 2013 era 3.9 y 16.9 por ciento, respectivamente.
La inversión en educación superior no es un gasto, sino una apuesta estratégica para el progreso de un país. Una educación superior accesible permite que personas de diferentes contextos sociales puedan mejorar su calidad de vida (se asocia a mayores ingresos y estabilidad laboral); sin embargo, para desgracia de la 4T, también promueve el pensamiento crítico, el análisis y la participación cívica, esenciales para una democracia robusta.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I