...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El pasado 15 de noviembre se presentó el Paquete Económico 2025 en la Cámara de Diputados, que incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Como todo lo que ha emprendido el gobierno de la 4T, el dichoso proyecto está lleno de contradicciones, inconsistencias y “errores”.
Recordemos el día del inicio del “maratón Guadalupe-Reyes” (12 de diciembre) de 2018, el entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), firmó una iniciativa con la que se derogaba la “mal llamada reforma educativa”. Aprovechando el vuelo, el proyecto determinaba que la fracción VII eliminara la palabra “autonomía universitaria” del artículo tercero constitucional. Afortunadamente se corrigió a tiempo (¿“error de dedo” o “sin querer queriendo”?).
Algunos estados con Congresos de mayorías morenistas intentaron modificar sus leyes orgánicas para afectar la autonomía, afortunadamente no lo lograron: Estado de México, Colima, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Querétaro, aunque en Veracruz, Colima y Zacatecas, por desgracia, sí se concretaron reformas.
Es muy conocida la animadversión de AMLO con la UNAM y otras universidades del país. Con la UdeG es proverbial las diatribas contra Raúl Padilla: ha estado “más de 30 años poniendo, quitando rectores y con una feria del libro muy importante porque, sin límite, se utilizaba dinero público para traer a los intelectuales más renombrados del mundo con todos los gastos pagados” o “Caciques, que treinta, cuarenta años dominando en universidades; recibiendo premios” (por recibir el Premio Príncipe de Asturias en España, para variar).
Otro “lamentable error” se cometió en el PEF con la reducción del presupuesto de la UNAM y el IPN de alrededor de 10 por ciento, algo que Hacienda prometió subsanar y otorgar un aumento de 3.5 por ciento; sin embargo, el dichoso PEF contempla un aumento de casi el 100 por ciento al Organismo Coordinador de las Universidades Benito Juárez. Algo similar ocurrió con el presupuesto de la Universidad de Guadalajara (UdeG): en el PEF se contemplaba que para 2025 recibiría 314.83 millones de pesos (4.3 por ciento), en detrimento de sus actividades sustantivas.
Morena (y su 4T y su “segundo piso”) han repetido hasta el cansancio que, para combatir la inseguridad que impera en el territorio mexicano, se deberá “combatir las causas”. Pues bien, una de las causas es el pobre nivel educativo del mexicano promedio, que es de 9.7 años de escolaridad; sin embargo, en términos generales el presupuesto para educación tuvo un descenso en el PEF 2025. El proyecto prevé el gasto educativo más bajo del siglo como proporción del PIB (3.16 por ciento) y un nivel muy bajo como proporción PEF (12.38 por ciento), cuando en 2013 era 3.9 y 16.9 por ciento, respectivamente.
La inversión en educación superior no es un gasto, sino una apuesta estratégica para el progreso de un país. Una educación superior accesible permite que personas de diferentes contextos sociales puedan mejorar su calidad de vida (se asocia a mayores ingresos y estabilidad laboral); sin embargo, para desgracia de la 4T, también promueve el pensamiento crítico, el análisis y la participación cívica, esenciales para una democracia robusta.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I