...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
“De esta manera, por ejemplo, se expresa el conocido epistemólogo inglés Braithwaite, para el cual es evidentemente válida la posibilidad de eliminar el sujeto humano de las condiciones definitorias de los términos empíricos de la ciencia”
Evandro Agazzi, Temas y Problemas de Filosofía de la Física, Editorial Herder, Barcelona (1978), p. 177
En éstos días cuando la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la escasa cultura científica, no sólo de la población en general pues también ha evidenciado a gobernantes y profesionales de la comunicación, recordamos a Richard Bevan Braithwaite (1900-1990), quien formado en matemáticas y física -obtiene una maestría en 1926- se decanta hacia la Filosofía de la Ciencia, disciplina en la que indaga acerca de las características lógicas compartidas por todas la ciencias y el impacto de éstas en nuestras creencias sobre el mundo-
Uno de sus libros seminales es Scientific Explanation: A Study of the Function of Theory, Probability and Law in Science (CUP, 1953) producto de las Taner Lectures de 1946 en el Trinity College de Cambridge y en una reseña de la época V.F. Lenzen escribe: “La decisión de elegir entre hipótesis estadísticas requiere consideraciones de valor que se ejemplifican con una “política prudencial” fundada en ideas del estadístico Wald” (Philosophy and Phenomenological Research (1953), p. 253) al describir los cuatro primeros capítulos dedicados al estudio de la teoría científica como un sistema deductivo, algo de ésto ya lo estamos viviendo con el modelo desarrollado por especialistas de la UdeG respecto a la enfermedad que nos ronda.
El graduado en King's College, Cambridge, fue nombrado Knightbridge Professor de Filosofía Moral en 1953, en una facultad pequeña donde la cercanía permitía el continuo debate filosófico, según consigna en su obituario Mary Hesse (Proc. British Academy, 1993, p. 30), se interesó en construir puentes entre las ciencias y las humanidades, propiciando una serie de conferencias sobre historia y filosofía de las ciencias.
La entonces nueva física en sus implicaciones filosóficas fue otro de sus intereses. Quien fuera tutor doctoral de Imre Lakatos falleció el 21 de abril de 1990.
jl/I