...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
José María Tapia, exdirector del Fonden criticado por Sheinbaum por viajar a Las Vegas… ahora es de Morena...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
Para acrecentar el terror de los espíritus, apareció en 1660 el famoso cometa observado por el sabio limeño don Francisco Luis Lozano, que fue el primer cosmógrafo mayor que tuvo el Perú
Ricardo Palma, ‘Cien tradiciones peruanas’, Biblioteca Ayacucho nº7, Caracas (1977) p. 70
En el maremágnum de actividades y el universo de títulos disponibles durante los nueve días de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara siempre es posible encontrar material que de ordinario no nos sería fácilmente conseguible; en el trascurrir de tantos años de celebrarse establecí dos reglas personales para conservar la cordura en cuando a las posibles adquisiciones del material que me interesa: 1. Comprar lo que de ordinario no puedo conseguir, 2. comprar aquello que esté a un mejor precio, y si ambas reglas se cumplen, pues mucho mejor.
Salvo el año pasado que transcurrimos en la total virtualidad y el catálogo-tienda disponible no me permitió encontrar libros de mi interés y que cumplieran alguna de las reglas, en cada edición he logrado interesantes adquisiciones tanto en el pabellón del país invitado como en algunos puestos internacionales o del país; este año no fue la excepción y me permitiré una brevísima reseña de dos títulos descubiertos.
Navegar por los aires, de la autoría de Luciano y Marcelo Stucchi (Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, Lima 2019), atrapó mi atención al ser un prometedor estudio realizado por un físico (Luciano) y un biólogo (Marcelo) acerca de la obra del artesano limeño del siglo 18 Santiago de Cárdenas (1726-1766) en cuyo manuscrito se consigna el estudio del vuelo de los cóndores para construir un aparato que le permitiera a los humanos volar, el rescate del texto de De Cárdenas tuvo un intento con transcripciones realizadas en 1937 por la Fuerza Aérea del Perú, así como las realizadas por el escritor y periodista decimonónico Ricardo Palma en 1878, ahora en nueve capítulos más apéndices los jóvenes autores peruanos (1980 y 1972) hacen un exhaustivo análisis de la obra considerada precursora de la ornitología y diseño aeronáutico peruanos.
Universos en expansión. Antología crítica de la ciencia ficción peruana: siglos XIX-XX (Fondo Editorial de la Universidad de Lima) de José Güich Rodríguez nos trae junto con un riguroso estudio introductorio en el que se pregunta y delimita si existe una teoría unificada de la ciencia ficción para luego trazar el panorama tentativo del tema en el Perú de los dos siglos precedentes, divididos desde “el horizonte formativo” decimonónico hasta “de los turbulentos años ochenta hasta nuestros días” del siglo pasado y el presente; lectura que promete ampliar nuestra perspectiva del tema.
Twitter: @durrutydealba
jl/I