...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Al estudiar las Investigaciones Eléctricas del Profesor Faraday todos deben haber observado que los conceptos mediante los cuales interpreta los complicados fenómenos de la electricidad y el magnetismo no son los que emplean habitualmente otros físicos y matemáticos
James Clerk Maxwell citado en la “Introducción” por José Manuel Sánchez Ron de ‘Materia y Movimiento’, Crítica, Barcelona (2006), p. 45
En la curiosa, aunque inútil clasificación de los grandes genios de todos los tiempos aparece como el genio absoluto en la historia de la humanidad sir Isaac Newton y, en segundo lugar, el físico escocés James Clerk Maxwell.
Pero si uno fuera quisquilloso deberíamos también considerar a los dedicados al trabajo experimental, que requiere lo suyo, toda vez que los dos mencionados destacan por sus aportaciones teóricas, aunque a favor del genio genioso de Newton podemos agradecerle a sus experimentos y la explicación de los mismos el nacimiento de la Óptica moderna, entonces un personaje que destaca tanto por su historia personal como por sus aportaciones a las ciencias físicas es el también británico –fallecido el 25 de agosto de 1867 a la edad de 75 años– Michael Faraday.
Sobre el nativo de Newington Butts (22 de septiembre de 1791) consigna The Institution of Engineering and Technology británica que “nació en condiciones humildes, se crio en la secta Sandemanian de la Iglesia cristiana y se hizo un nombre en el mundo científico, a pesar de su falta de educación formal, a través de sus destacados descubrimientos, observaciones y experimentos. Su trabajo científico sentó las bases de toda la electrotecnología posterior” (https://www.theiet.org/), además como educador le debemos la instauración de las aún vigentes charlas públicas de los viernes en la tarde en The Royal Institution (https://www.rigb.org/).
En una carta de Faraday fechada el 29 de noviembre de 1831 a su amigo el abogado Richard Phillips relata sus experimentos del 29 de agosto del mismo año, en los que descubrió con un arreglo de dos circuitos eléctricos independientes la inducción de una corriente eléctrica en el segundo circuito que no tenía una fuente de alimentación, aunque algunos especialistas mencionan un error de Faraday al describir la corriente inducida (ver https://www.jstor.org/stable/41133982), ese aparentemente simple descubrimiento sentó las bases de muchos desarrollos tecnológicos.
Como he mencionado en este espacio es terrible la descafeinada en los contenidos de las “unidades de aprendizaje” en los planes de estudio del nivel bachillerato en la Universidad de Guadalajara, pues al reducir temas y experimentos en laboratorio, como en el caso de electricidad y magnetismo, privan a los jóvenes estudiantes de las maravillas que el público inglés, niños incluidos, contemplaron en las demostraciones del profesor Faraday en la Royal Institution británica, más de alguna vocación científica debió nacer ahí, cuando no una mejor comprensión de las realizaciones de la ciencia.
Twitter: @durrutydealba
jl/I