En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
Detienen en Paraguay a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora ...
Polonia pidió una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU tras la violación de su espacio aéreo...
El Real Madrid mantiene el liderato con triunfo en Anoeta...
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará hoy con el estadounidense Terence Cr...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
Un número nos puede decir de manera rápida, inmediata, cómo es una cosa o un fenómeno. Nos describe, por ejemplo, cuánto pesa, cuánto mide o cuánto dura algo.
La rapidez es una “cualidad” valorada en nuestra cultura actual. El número, las estadísticas son entonces la expresión más “eficiente” y común para describir, tanto nuestro mundo, como lo que vivimos en él.
Sin embargo, es limitado para comprender las relaciones o las afectaciones que se relacionan con ese dato. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este año que México lleva años siendo el líder mundial en el consumo de agua embotellada: 273 litros por persona al año, con tendencia al aumento.
El dato nos habla de una demanda del mercado atribuible a la moda “sana” de bebidas, por las nuevas generaciones. Pero no dice, aunque se puede deducir, que somos los mexicanos, los responsables de la más grande producción de basura por este rubro en el mundo, y que contribuimos a la formación de islas plásticas en los océanos.
El dato tampoco nos conduce a relacionar esta demanda con el papel de las autoridades administradoras del agua dulce y potable, quienes permiten la explotación del agua por empresas privadas que concentran 70 por ciento de las concesiones en manos de 2 por ciento de los titulares. Contribuyen así al detrimento del agua como bien público, como derecho humano.
Cuando no hacemos relaciones y más operaciones reflexivas con el dato caemos en la simplicidad. La simplificación, junto con la inmediatez, convierte a lo más importante en algo nimio para la vida, en un asunto del que se pasa a otro sin detenerse. Mucho menos queda como un asunto que gane nuestro interés.
Pensar con simpleza el consumo del agua embotellada nos impide caer en cuenta de que estamos comprando agua, la que no se fabrica, la que es ciclo, parte de la naturaleza. Por la misma simplificación percibimos como un tema separado a la lluvia en la ciudad, la que recarga de agua limpia nuevamente a los mantos acuíferos, a los ríos y a los lagos.
La lluvia, simplificadamente, pasa así a ser una desgracia o “mal tiempo” porque causa inundaciones y desastres. Esta visión impide esperar a la lluvia en la ciudad, considerando el mapa geográfico de las cuencas que surcan a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y la infraestructura necesaria, para recargar con los caudales temporales, a las fuentes de agua (subterráneas o superficiales) necesarias para sostener la vida de las especies que habitan estas tierras.
Hace poco se anunció la colocación de la primera piedra del desarrollo industrial Nextipark, en el poblado de Nextipac, municipio de Zapopan, una tierra donde aún quedan vestigios de producción de maíz. Este complejo se ubica en una zona alta cuyos escurrimientos, por debajo y encima de la superficie desembocan en algunos de los puntos más bajos de la ciudad de Guadalajara, en lugares donde todavía se registran manantiales.
El proyecto promete la construcción de pozos de agua para autoabasto, pero es necesario que sea más responsable y generoso a fin de hacer pozos de absorción para la recarga de acuíferos. Se necesitan, además, acequias de absorción a lo largo de la infraestructura construida para que el agua se infiltre y se canalice.
Si este centro industrial asume esta lectura en su proyecto significaría avanzar a una cultura que es capaz de notar la complejidad que exige lo ambiental. Si se hace simplificadamente sabemos que su creación se sumará a un problema ya existente.
Quizás, la próxima vez que se encuentre con un envase de agua embotellada pueda pensar detenidamente en todas las conexiones que implica. También a refrendar su cualidad de ciudadano para exigir el derecho al agua sana.
[email protected]
jl/I