Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Otis también echó por tierra los modelos para pronosticar los comportamientos de los huracanes. En Estados Unidos, Brian McNoldy, investigador de huracanes de la Universidad de Miami, simplemente dijo: “fue una locura”, mientras que Kerry Emanuel, experto en huracanes y profesor de ciencias atmosféricas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus iniciales en inglés) afirmó que “los modelos se equivocaron por completo”. En México, Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera, aseveró: “nadie hubiera creído que podíamos observar un error tan grande”. Y ahora sabemos por el dicho de este científico que no hay suficientes boyas en el Pacífico ni en el Caribe de la red de radares, y que el gobierno mexicano depende de los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
Por su parte William Lee Alardín, coordinador de investigación científica de la UNAM, aseguró que “se tiene una historia de los modelos más conocidos y así se hacen los pronósticos. Se requiere tener más capacidad de extraer información y revisar este evento porque no lo reprodujeron adecuadamente los modelos”.
Después de sorpresa tan desagradable, seguro los científicos expertos en huracanes estarán aplicados en encontrar dónde y en qué fallaron sus modelos, sus tecnologías y cómo podrán utilizar con mayor eficacia la inteligencia artificial. Ojalá que de esta consideren que por muy inteligente que sea es artificial.
Está bien que se mejoren los sistemas para pronosticar los huracanes y los sismos para prevenir a la población de sus riesgos. Estas no son necesidades nuevas, pero sí se asume, y Otis es la evidencia empírica, que éstos, en el contexto del colapso climático, serán diferentes a los registrados históricamente, entonces, las políticas, los programas, la infraestructura y las medidas concretas de protección civil deberían repensarse suponiendo eventos desastrosos.
Es muy importante lo anterior, pero considero que no habrá mejor política de protección civil que lograr que el sistema productivo deje de hacer todo lo que daña la naturaleza y restaurar y recuperar para la naturaleza, y por tanto para nosotros, lo que aún sea posible.
Hace años lo sabemos, pero no se quiere asumir que este sistema con sus formas desarrollistas y depredadoras es quien atenta contra la naturaleza y la vida en todas sus manifestaciones. Otis es solamente la versión más actual de la fuerza inusitadamente devastadora de cómo puede responder la naturaleza ante el dolor que le hace sentir este sistema.
Científicos, gobernantes y, en el caso de Acapulco, los empresarios de la industria del gran turismo se dicen sorprendidos, sin embargo, por lo dicho, pretenden reconstruir Acapulco en el mismo lugar y con los viejos criterios. Así, la bahía pronto estará recuperada y sus “desarrolladores” volverán a hacer lo mismo hasta que los “sorprenda” el siguiente huracán o que los alcance el mar cuando éste suba de nivel debido al deshielo de los polos.
No sorprende la respuesta inmediata de los banqueros, de Slim y la Fundación Telmex, entre muchos, para la reconstrucción de Acapulco. Lo que no se sabe es si estas respuestas inmediatas consideran también la recuperación de las comunidades pobres y devastadas por el sistema desde antes de Otis y hoy en peores condiciones.
***
Y en otras cuestiones, ¿por qué la Sedatu, por causa de utilidad pública, no expropia los ejidos del bosque La Primavera, como si lo ha hecho en Yucatán y Quintana Roo para el tren maya?
[email protected]
jl/I