...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
Quienes hace muchos años han trabajado desde la sociedad civil y la academia para visibilizar la contaminación en el río Santiago coinciden en que la actual administración estatal nunca los tomó en cuenta. Como consecuencia, cometió los mismos errores que los gobiernos anteriores y, a pesar de la millonaria inversión en infraestructura, no resolvió el problema.
En los últimos días hemos visto un despliegue publicitario por parte del gobierno estatal sobre su programa denominado Revivamos el Río Santiago. Todos los días publica un inserto en algunos periódicos afines, en el que da como un hecho que “en este gobierno revivimos el río Santiago”, a través de una serie de acciones “sin la colaboración del gobierno federal”.
En la publicidad gubernamental se señala que se invirtieron 4 mil 600 millones de pesos y entre las obras se menciona a la construcción de 19 plantas de tratamiento de aguas residuales, la ampliación de la planta de El Ahogado, la denominada línea morada de reutilización de agua tratada, un modelo de atención para enfermos renales y dos nuevos hospitales y una unidad de hemodiálisis.
Las obras están ahí, de eso no hay duda. Sin embargo, a pesar de la millonaria inversión cada una de esas acciones ha sido cuestionada, pues el resultado es el mismo: el río sigue contaminado. Ayer, El Diario NTR Guadalajara dio a conocer que los mismos datos del visor del programa Revivamos el Río Santiago muestran cómo se arroja agua sin tratar, además de la fuerte presencia de coliformes fecales y metales pesados.
La obra más importante es la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales de El Ahogado, que está estrechamente ligada a la llamada línea morada. Alan Carmona, integrante de la organización ciudadana Un Salto de Vida, explicó que con esta obra más que reducir el agua contaminada que se vierte al río, se buscó resolver la crisis de abasto de agua para algunas industrias.
Lo anterior significa, precisó, que se invirtieron recursos públicos para ampliar la planta y el agua que se trata se usará para garantizar el abasto a las industrias.
Esta es una de las dos plantas que conforman el sistema de saneamiento de la zona metropolitana, un proyecto que se definió con el ex gobernador panista Emilio González Márquez, junto con la planta de Agua Prieta.
Manuel Villagómez, presidente de la Fundación Cuenca Lerma-Santiago-Chapala consideró que la planta fue una mala decisión desde el comienzo, porque no tiene la capacidad para tratar el agua que se vierte en esa zona, que es de tipo industrial. Además, denunció que se transformó en un negocio, pues durante el actual gobierno se entregó el manejo a la empresa Mitsui & Co Infrastructure Solutions, a la que se pagan cada mes más de 26 millones de pesos.
En cuanto a las plantas de tratamiento construidas en varios municipios, Graciela González, de Un Salto de Vida, señaló que todavía no funcionan y recordó que esta estrategia no funciona, porque en los últimos años se ha visto que los municipios abandonan sus plantas porque es demasiado costoso mantenerlas en funcionamiento.
En cuanto a los espacios de salud, Graciela González dijo que serán insuficientes por la cantidad de personas con problemas de cáncer y renales, sin contar que, al seguir las descargas industriales y la construcción de miles de viviendas a lo largo del río, solo se podrá empeorar.
[email protected]
jl/I