...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
“El resultado de la enseñanza debía ser la extensión de los conocimientos científicos. Respecto de ella tenemos ilustres testimonios en nuestra historia”
Agustín de la Rosa, Lecciones de la Historia Científica de México, Tip. Católica de Atilano Zavala y Comp., Guadalajara 1900, pp. 47-48
Nacido hace 195 años, el 30 de diciembre de 1824 “a las diez de la noche” según consigna la fe de bautizo expedida en la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de Guadalajara, quien recibió los nombres de José Silvestre Juan Nepomuceno Agustín, y se formó como presbítero en el Seminario del señor San José, además borlado doctor en Sagrada Teología por la Nacional Universidad de Guadalajara y sobre el cual ya hemos escrito (ver NTR El Pegaso de Sigüenza, 5 de junio de 2016 y 6 de enero de 2019) es de los eruditos de nuestra tierra cuya obra es menester recordar, pues además de sus deberes y estudios propios de su condición religiosa dejó abundante obra sobre educación, ciencia y periodismo, ahora en riesgo de olvidarse y perderse.
Una de ellas es el folletín citado en el epígrafe, que pese a su brevedad -apenas 64 páginas- es profuso en referencias y hechos por los cuales apreciamos la historia del conocimiento cultivado en lo que ahora es México, las épocas abordadas en él son la anterior a la Conquista, “la del tiempo del gobierno español” y la posterior a la Independencia; nos damos cuenta de la erudita vocación docente del autor cuando en la primera parte del mismo precisa: “Una de las cosas que con mayor exactitud puede dar idea de las felices disposiciones intelectuales de un pueblo es la lengua que usa, si la usa con propiedad”, y ello nos lleva a su labor de periodista, el recordado Emmanuel Carballo en su Diccionario crítico de las letras mexicanas en el siglo 19 (Océano-Conaculta, México 2001, p. 214) lo refiere como “periodista militante, fue un orador apasionado, hábil para conducir a su auditorio a las ideas que deseaba mostrar”, así una de las polémicas que encendió a través de las páginas del semanario La Religión y la Sociedad por él dirigido fue “La cuestión de Galileo” con el título ampliado en sobretiros “…discutida Matemática y Astronómicamente”, primera pieza del periodismo de ciencia en Jalisco.
Twitter: @durrutydealba
jl/I