El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
“El 1 de diciembre hubo luna nueva. Entonces y también el 4 de diciembre, que estuvo despejado, Galileo hizo observaciones meticulosas y sistemáticas de la superficie lunar, mejoró los dibujos anteriores y tomó notas más precisas”
James Reston Jr., Galileo. El genio y el hombre, Ediciones B, Barcelona (1996), p. 135
El año en que acontecieron los trabajos de Galileo comentados por el escritor James Reston Jr. (New York, 1941) es 1609 y se nos relata el inicio de la astronomía telescópica, algo de ello ya lo hemos abordado en éstas páginas (ver NTR El Pegaso de Sigüenza, 25 de agosto de 2019).
Ahora trataremos lo que poéticamente plasma al respecto Jean-Pierre Maury, quien escribe: “Durante las primeras noches, Galileo descubre en el cielo un mundo de maravillas que desborda en curiosidad todo lo previsible... Los prodigios se suceden sin cesar hasta tal punto que Galileo decide anunciar inmediatamente al mundo entero lo que el cielo le ha revelado” (Galileo, mensajero de las estrellas, Aguilar, Madrid 1990, pp. 40-41), y es el siguiente año de 1610 cuando el 12 de marzo con un tiraje de 550 ejemplares sale a la luz el Siderivs Nvncivs (El mensajero sideral) en el cual se plasman las observaciones y descubrimientos del célebre pisano.
Para decirlo en términos modernos, la temporada de observación de la Luna emprendida por Galileo abarcó del 30 de noviembre al 19 de diciembre de 1609, y según consigna la muy estimada doctora Silvia Torres Castilleja: “Se dio cuenta que este cuerpo no es una esfera perfecta”.
Tiene zonas altas y bajas (montañas y valles, a los que él llamó mares) y por lo tanto es semejante a la Tierra” (en Galileo su tiempo, su obra y su legado, El Colegio Nacional, México, 2009, p. 18), el propio Galileo escribe: “en la zona oscura de la Luna aparecen cumbres luminosas, separadas y lejanas y no de poca distancia de unas a otras” (Siderivs Nvncivs, p.14), la doctora Torres menciona que usando argumentos geométricos Galileo logra estimar en más de 6 mil metros la altura de algunos montes lunares.
Ahora con telescopios económicos de capacidad similar a los usados por Galileo podríamos recrear para los jóvenes estudiantes sus observaciones de hace 411 años guiados por su libro.
Twitter: @durrutydealba
jl/I