...
Las jornadas de capacitación para docentes, se realizarán de forma virtual el 14 y 15 de julio y el 16 de julio oficialmente finalizará el ciclo es...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, se mostró a favor de la misma luego de que la agrupación realizara un corrido con contenido positivo....
La mujer entró el trabajo de parto en el cruce de las calles Amistad y Abundancia....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
El Fluminense de Brasil sorprendió al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse 2-0 en el Bank of America Stadium de Ch...
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
La serie de Adults se estrena el próximo 2 de julio por Disney Plus....
La película independiente debe de defender su lugar en las salas de cine....
Males on Pointe es la primera compañía de ballet de hombres de género de Latinoamérica que desafiará cualquier injuria en la semana del Orgullo...
Rompiendo
Ley Telecom
“El 1 de diciembre hubo luna nueva. Entonces y también el 4 de diciembre, que estuvo despejado, Galileo hizo observaciones meticulosas y sistemáticas de la superficie lunar, mejoró los dibujos anteriores y tomó notas más precisas”
James Reston Jr., Galileo. El genio y el hombre, Ediciones B, Barcelona (1996), p. 135
El año en que acontecieron los trabajos de Galileo comentados por el escritor James Reston Jr. (New York, 1941) es 1609 y se nos relata el inicio de la astronomía telescópica, algo de ello ya lo hemos abordado en éstas páginas (ver NTR El Pegaso de Sigüenza, 25 de agosto de 2019).
Ahora trataremos lo que poéticamente plasma al respecto Jean-Pierre Maury, quien escribe: “Durante las primeras noches, Galileo descubre en el cielo un mundo de maravillas que desborda en curiosidad todo lo previsible... Los prodigios se suceden sin cesar hasta tal punto que Galileo decide anunciar inmediatamente al mundo entero lo que el cielo le ha revelado” (Galileo, mensajero de las estrellas, Aguilar, Madrid 1990, pp. 40-41), y es el siguiente año de 1610 cuando el 12 de marzo con un tiraje de 550 ejemplares sale a la luz el Siderivs Nvncivs (El mensajero sideral) en el cual se plasman las observaciones y descubrimientos del célebre pisano.
Para decirlo en términos modernos, la temporada de observación de la Luna emprendida por Galileo abarcó del 30 de noviembre al 19 de diciembre de 1609, y según consigna la muy estimada doctora Silvia Torres Castilleja: “Se dio cuenta que este cuerpo no es una esfera perfecta”.
Tiene zonas altas y bajas (montañas y valles, a los que él llamó mares) y por lo tanto es semejante a la Tierra” (en Galileo su tiempo, su obra y su legado, El Colegio Nacional, México, 2009, p. 18), el propio Galileo escribe: “en la zona oscura de la Luna aparecen cumbres luminosas, separadas y lejanas y no de poca distancia de unas a otras” (Siderivs Nvncivs, p.14), la doctora Torres menciona que usando argumentos geométricos Galileo logra estimar en más de 6 mil metros la altura de algunos montes lunares.
Ahora con telescopios económicos de capacidad similar a los usados por Galileo podríamos recrear para los jóvenes estudiantes sus observaciones de hace 411 años guiados por su libro.
Twitter: @durrutydealba
jl/I