Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El tractocamión fue recuperado, pero la góndola con el valioso concentrado mineral continúa desaparecida; el robo podría ascender a varios millone...
Con la intervención de los apagafuegos se evitó que el fuego alcanzara 50 vehículos más. ...
Los hechos se remontan a septiembre del año pasado, cuando elementos de la Guardia Nacional respondieron a un reporte por detonaciones de arma de fue...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que, pese al panorama económico desafiante y a las recie...
Las inundaciones que han afectado al centro-sur de Texas desde el viernes han dejado ya 32 víctimas mortales, según informaron este sábado autorida...
En su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026....
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
No sé sabe todavía sí habrá un adelanto está semana o se esperarán a 2026 para mostrar lo nuevo....
Se pondrán en marcha actividades en más de 280 sedes distribuidas en los 125 municipios....
El programa tendrá lugar el jueves 3 de julio a las 20:30 horas y el domingo 6 de julio a las 12:30 horas....
Licitación de fármacos
Posando para la foto
Más tarde, Dalton, él mismo físico y meteorólogo, dedujo de algunas de estas reacciones de los gases que podrían explicarse mejor mediante la hipótesis de los átomos, esencialmente iguales a los de los griegos, pero de caracteres definidos y diferentes, cada uno con su propio peso y combinando en proporciones integrales con los demás.
John D. Bernal, A History of Classical Physics. From Antiquity to the Quantum, Barnes & Noble Books, New York, (1997), p. 307
Publicado originalmente como The Extension of Man en 1972, el libro del polémico físico e historiador de la ciencia John Desmond Bernal (1901-15 de septiembre de 1971) del cual extrajimos el epígrafe de esta columna, aborda en el parágrafo titulado “La conservación de la energía” la descripción de los procesos y experiencias que llevaron al inglés John Dalton a la postulación de su teoría atómica hacia 1803, el hilo conductor desarrollado por Bernal y que nos lleva hasta la aportación de quien nació el 6 de septiembre de 1766 en Eaglesfield, Cumberland, Inglaterra, en el seno de una familia cuáquera, es lo denominado por él la segunda gran idea unificadora que guio buena parte la investigación en física durante el siglo 19, precisamente el principio de conservación de la energía.
Si bien las máquinas de vapor se extendían en diversidad de aplicaciones no eran detalladamente entendidos los principios físicos por los cuales funcionaban y al indagar la forma de hacerlas más eficientes fue como se establece como disciplina científica la termodinámica.
La idea de la conservación de la energía es heredada de la química de finales del siglo 18, los experimentos de Lavoisier y Prietsley de reacciones con gases y el comportamiento de éstos últimos conducen a una química racional sugiriendo que además de la combustión la oxidación jugaría un papel determinante en el metabolismo de los organismos vivos.
Algunos historiadores sugieren que fueron los experimentos de Dalton con etileno, metano, óxido nitroso y dióxido de nitrógeno los que le llevaron a la postulación de su teoría atómica.
Regresando al texto de Bernal, acota que la cualidad de su tamaño extremadamente pequeño y con ello su invisibilidad (diríamos con los medios técnicos de la época) y los prejuicios inherentes de las ideas religiosas prevalecientes en ese momento retrasaron su aceptación hasta finales del siglo.
La idea nacida milenios atrás entre los griegos Demócrito, Leucipo de Mileto y sus discípulos es retomada por Dalton quien aportaba consideraciones que fueron resultado de sus experimentos esencialmente químicos, esto le dio carta de naturalización como teoría científica.
Uno de los postulados de Dalton dice: los átomos no pueden ser subdivididos, creados o destruidos, ello fue cierto hasta que los experimentos de Bequerel, los Curie y Rutherford nos sugirieron que podían desintegrarse y además tenían estructura, luego la física de la segunda mitad del siglo pasado nos traería otras sorpresas con el cuark como la partícula más fundamental.
@durrutydealba
JB