...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Poco tiempo después del experimento de Lenard sobre la transmisión de los rayos catódicos a través de láminas delgadas se hicieron varios intentos para construir un modelo atómico que incorporase la porosidad del átomo como se indicaba en tales experimentos, junto a la presencia de los electrones revelada por la electricidad y la emisión luminosa
Gerald Holton, ‘Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas’, Editorial Reverté, Barcelona (1981), p. 672
Ya he mencionado en esta columna en más de una ocasión sobre lo poderoso en términos de teoría científica de la idea del átomo, principalmente por los alcances en cuanto a la capacidad de explicar fenómenos físicos diversos y cómo el género humano ha batallado para construir desde los resultados de la experimentación y el trabajo teórico un modelo atómico lo más aproximado a aquello que nombramos realidad.
Uno de los científicos a los cuales debemos parte de ello fue quien nació el 7 de junio de 1862 en Pozsony (Pressburg), en ese entonces Reino de Hungría y parte del Imperio austrohúngaro, y recibió el nombre de Philipp Eduard Anton von Lenard. Su educación en cuestiones de ciencia inició en el Pozsonyi Királyi Katolikus Fogymnasium de su ciudad natal ahora conocida como Bratislava, luego estudió Química y Física tanto en Budapest, Viena, Berlín y Heidelberg, en la universidad de esta última se doctora en 1886 bajo la dirección de Robert Bunsen (1811-1899).
En 1888 inicia sus investigaciones sobre los rayos catódicos; sobre ello se ha escrito que: “Investigó la opinión entonces sostenida por Hertz de que estos rayos eran análogos a la luz ultravioleta e hizo un experimento para averiguar si los rayos catódicos, como la luz ultravioleta, pasarían a través de una ventana de cuarzo en la pared de un tubo de descarga” (Nobel Lectures, Physics 1901-1921, Elsevier Pub. Co., Ámsterdam, 1967), sobre los tubos de rayos catódicos ya hemos escrito en esta columna (ver El Diario NTR, El Pegaso de Sigüenza, 30 de abril de 2017) y en la actualidad dichos equipos deberían estar en todos los laboratorios de Física de las escuelas preparatorias, pues los experimentos y las demostraciones que pueden hacerse con ellos pueden llegar a despertar vocaciones científicas.
Cuando Lenard realiza sus experimentos aún no era muy clara la imagen del átomo que se tenía, pero ya al menos se sabía que en su interior existían tanto cargas eléctricas positivas como negativas, y tratando de caracterizar los rayos catódicos determina la intensidad de los haces utilizando hojas de papel cubiertas con materiales fosforescentes, tema este último que dominaba de sus años universitarios.
Sus resultados le valieron el reconocimiento de la Real Academia Sueca de Ciencias (RASC) cuando se le otorga en 1905 el Premio Nobel de Física “por su trabajo sobre los rayos catódicos”. Cuando en Alemania se empezó a denostar a los científicos judíos, tristemente Lenard fue uno de ellos, aunque su trabajo sirvió a Einstein.
Twiiter: @durrutydealba
jl/I