La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La captura se dio tras un reporte recibido a través del C5 Guadalajara ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
El Inegi publicó hace poco la Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) que hasta ahora tiene cinco ediciones (2003, 2006, 2011, 2016 y 2021) y el propósito fundamental es conocer los tipos de violencia, ámbitos en que sucede y como afectan a las mujeres de 15 años y más en el país. La información es un referente que junto a otros instrumentos que realizan observatorios, instancias internacionales, ONG y asociaciones civiles permite acercarse a la compleja dimensión de las violencias contra las mujeres en México.
En la Endireh los tipos de violencias se clasifican en psicológica, física, sexual, económica o patrimonial y el ámbito de ocurrencia en que se presenta es escolar, laboral, comunitario, familiar y de pareja. En el comparativo con la encuesta anterior (2016 a 2021) todas las formas de violencia se incrementaron en los últimos cinco años –excepto la económica, que disminuyó ligeramente–.
El resultado general es que 70.1 por ciento de las mujeres de 15 años y más han enfrentado alguna vez en su vida uno de los tipos de violencia, siendo la más recurrente psicológica (51.6) seguida de violencia sexual (49.7) y violencia económica y/o patrimonial (27.4).
Por rango de escolaridad, las mujeres con educación superior completa y media superior señalan que más de 30 por ciento han sufrido violencia sexual, en contraste con apenas 5.8 de reconocimiento de esa forma de violencia en mujeres sin escolaridad; respecto a la violencia en pareja se destaca que la mayoría de mujeres (78.3 por ciento) no presentó una denuncia o queja por la violencia recibida.
En los últimos 12 meses, la edad en la que más se reporta violencia psicológica es de 15 a 24 años con 40.7 por ciento y también es el rango de edad en la que existe mayor violencia sexual, 42. Las adultas mayores reportan agresiones psicológica, económica, física y en último lugar sexual (4.2); la principal persona agresora serían los hijos/as en 51.2 de los casos.
Con relación a los ámbitos en los que se presenta la violencia contra las mujeres a lo largo de la vida está el comunitario con 45.6 por ciento de prevalencia, en pareja con 39.9, escolar 32.3 y laboral 27.9. En el ámbito comunitario (últimos 12 meses) la calle o el parque es el lugar donde suceden la mayor parte de las agresiones (64.8 por ciento), y los tipos de violencia son 67.2 sexual, 26.3 psicológica y 6.5 física.
En la escuela, las agresiones sufridas en el espacio escolar son 66.9 por ciento del total, seguido de un espacio público cerca de la escuela con 19.7 por ciento; de las formas de violencia que ocurren 46.2 es psicológica, 30.8 sexual y 13.9 violencia física.
Respecto al ámbito laboral el principal agresor es el compañero(a) de trabajo 36.6 por ciento y el patrón (a) 17.5, la mayoría de las agresiones son sexuales (53), después psicológicas (43.6) y físicas en un 3.4.
Erradicar la violencia contra las mujeres es un gran desafío, pues se sostiene por un orden patriarcal que resulta favorecido con el actual estado de cosas y por una violencia simbólica imperante en lo social que convalida las formas de violencias existentes.
Con los datos de ENDIREH podemos observar la prevalencia de la violencia contra las mujeres como una práctica generalizada y que espacios como la escuela, el barrio o el trabajo son lugares de riesgo permanente; casi la mitad de las agresiones contra las mujeres ocurren en el barrio y la mayoría de ellas son de violencia sexual; en la escuela ocurren una tercera parte de las agresiones experimentadas a lo largo de la vida, destacándose psicológica y sexual, y en el trabajo los compañeros son los agresores y la violencia sexual seguida de la psicológica es la más frecuente.
[email protected]
jl/I