...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El Inegi publicó hace poco la Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) que hasta ahora tiene cinco ediciones (2003, 2006, 2011, 2016 y 2021) y el propósito fundamental es conocer los tipos de violencia, ámbitos en que sucede y como afectan a las mujeres de 15 años y más en el país. La información es un referente que junto a otros instrumentos que realizan observatorios, instancias internacionales, ONG y asociaciones civiles permite acercarse a la compleja dimensión de las violencias contra las mujeres en México.
En la Endireh los tipos de violencias se clasifican en psicológica, física, sexual, económica o patrimonial y el ámbito de ocurrencia en que se presenta es escolar, laboral, comunitario, familiar y de pareja. En el comparativo con la encuesta anterior (2016 a 2021) todas las formas de violencia se incrementaron en los últimos cinco años –excepto la económica, que disminuyó ligeramente–.
El resultado general es que 70.1 por ciento de las mujeres de 15 años y más han enfrentado alguna vez en su vida uno de los tipos de violencia, siendo la más recurrente psicológica (51.6) seguida de violencia sexual (49.7) y violencia económica y/o patrimonial (27.4).
Por rango de escolaridad, las mujeres con educación superior completa y media superior señalan que más de 30 por ciento han sufrido violencia sexual, en contraste con apenas 5.8 de reconocimiento de esa forma de violencia en mujeres sin escolaridad; respecto a la violencia en pareja se destaca que la mayoría de mujeres (78.3 por ciento) no presentó una denuncia o queja por la violencia recibida.
En los últimos 12 meses, la edad en la que más se reporta violencia psicológica es de 15 a 24 años con 40.7 por ciento y también es el rango de edad en la que existe mayor violencia sexual, 42. Las adultas mayores reportan agresiones psicológica, económica, física y en último lugar sexual (4.2); la principal persona agresora serían los hijos/as en 51.2 de los casos.
Con relación a los ámbitos en los que se presenta la violencia contra las mujeres a lo largo de la vida está el comunitario con 45.6 por ciento de prevalencia, en pareja con 39.9, escolar 32.3 y laboral 27.9. En el ámbito comunitario (últimos 12 meses) la calle o el parque es el lugar donde suceden la mayor parte de las agresiones (64.8 por ciento), y los tipos de violencia son 67.2 sexual, 26.3 psicológica y 6.5 física.
En la escuela, las agresiones sufridas en el espacio escolar son 66.9 por ciento del total, seguido de un espacio público cerca de la escuela con 19.7 por ciento; de las formas de violencia que ocurren 46.2 es psicológica, 30.8 sexual y 13.9 violencia física.
Respecto al ámbito laboral el principal agresor es el compañero(a) de trabajo 36.6 por ciento y el patrón (a) 17.5, la mayoría de las agresiones son sexuales (53), después psicológicas (43.6) y físicas en un 3.4.
Erradicar la violencia contra las mujeres es un gran desafío, pues se sostiene por un orden patriarcal que resulta favorecido con el actual estado de cosas y por una violencia simbólica imperante en lo social que convalida las formas de violencias existentes.
Con los datos de ENDIREH podemos observar la prevalencia de la violencia contra las mujeres como una práctica generalizada y que espacios como la escuela, el barrio o el trabajo son lugares de riesgo permanente; casi la mitad de las agresiones contra las mujeres ocurren en el barrio y la mayoría de ellas son de violencia sexual; en la escuela ocurren una tercera parte de las agresiones experimentadas a lo largo de la vida, destacándose psicológica y sexual, y en el trabajo los compañeros son los agresores y la violencia sexual seguida de la psicológica es la más frecuente.
[email protected]
jl/I