...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
En nuestro país, el trabajo infantil está prohibido, aun así hay miles de niños jornaleros entre 12 y 14 años que laboran en el Valle de San Quintín en Baja California, sin contrato laboral, arriesgando su salud por los agroquímicos y extenuantes cargas de trabajo. En muchas regiones de México se replican situaciones semejantes.
De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación (2022), 52.6 por ciento de la población de 0 a 17 años en México (19.5 millones) carece de condiciones para garantizar el ejercicio de uno o más de sus derechos sociales (educación, acceso a la salud, seguridad social, a una vivienda de calidad y con servicios básicos y a la alimentación), la pobreza extrema afecta a 11 por ciento de la población infantil y adolescente en el país, esto implica ser parte de un hogar con un ingreso que no alcanza ni siquiera para alimentarse.
Respecto a la salud, Unicef señala que es preocupante la desnutrición crónica entre menores de 5 años (13.9 por ciento), anemia de 1 a 4 años (32.5 por ciento) y sobrepeso que afecta casi a 40 por ciento de la población infantil de México de 6 a 19 años (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020).
En el portal de Unicef del programa Proteger a las niñas y a las adolescentes de cualquier forma de violencia se alerta que las adolescentes de 12 a 17 años representan 80 por ciento de las desapariciones de menores de 18 años en México y en 2020 fueron víctimas de feminicidio 112 niñas y adolescentes (de 0 a 17 años) con un incremento de casi 18 por ciento respecto a 2019.
Con los datos de Inegi sobre las 10 principales causas de fallecimientos en el país (2021), el homicidio/agresiones fue la principal causa de muerte en los adolescentes varones que se encuentran en el rango de 15 a 17 años de edad durante 2020, y fue la cuarta causa de muerte de niños varones entre 10 a 14 años de edad.
Con relación a las desapariciones, en los últimos 10 años y de acuerdo al portal del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas se han documentado más de 60 mil de personas desaparecidas de 17 años o menos en México. De ellas, la mayoría (67 por ciento) son mujeres y 33 por ciento son hombres. La edad más frecuente en las desapariciones de niñas, niños y adolescentes es de 14 a 16 años.
A la fecha, alrededor de 20 por ciento de menores desaparecidos permanecen sin ser localizados. El Estado de México es la entidad con mayor cantidad de desapariciones de mujeres adolescentes y en Jalisco durante 2022 “desaparecieron 20 niños y adolescentes al mes en promedio” (Juan Levario, NTR).
Prácticamente no existen programas de apoyo para niños, niñas y adolescentes que se encuentran en la orfandad por la violencia feminicida o para aquellos cuya madre o padre se encuentra desaparecido. Vemos a las infancias movilizarse junto a sus familias en la exigencia de justicia y en algunos casos adolescentes acompañando en las brigadas de búsqueda forense en campo que se organizan desde los colectivos. La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) señala que las afectaciones hacia la niñez por las violencias van desde orfandad, reclutamiento forzoso, homicidio, desplazamiento forzado y desapariciones.
Proteger a las infancias y garantizar el interés superior de la niñez ante entornos de formas tan diversas de violencia representa un desafío de primer nivel para nuestro país, en las regiones de México donde prevalece la inseguridad niñas, niños y adolescentes ven afectados sus proyectos de vida y el derecho a la felicidad en un entorno familiar seguro.
[email protected]
GR/I