...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Se trata del segundo comandante michoacano en ser asesinado en dos semanas...
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
En marzo-abril de 1925, cuando Albert Einstein visitó la Argentina, Loedel Palumbo no había finalizado aún sus estudios; sin embargo, la Academia de Ciencias de Buenos Aires lo invitó a contribuir con preguntas específicas en una sesión especial que esa corporación ofrecería al ilustre visitante.
Alejandro Gangui y Eduardo L. Ortiz, Revista de Indias, vol. LXXX, núm. 280, 2020, p. 816
Gestadas entre 1905 y 1921, las teorías especial y general de la relatividad son las bases de un profundo cambio en el entendimiento del mismo universo desde la física. Aunque ya algo se ha escrito sobre su difusión temprana alrededor del mundo, todavía nos falta conocer más en nuestros países latinoamericanos acerca de los personajes que investigaron y enseñaron el tema.
En el caso de México encontramos reunidos en el libro La relatividad en México, coordinado por la doctora María de la Paz Ramos Lara, investigadora titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIICH) de la UNAM, capítulos de diversos autores que nos dan cuenta de dicha disciplina desde sus inicios, su evolución y actualidad, incluyendo las aportaciones hechas por científicos mexicanos y los grupos que al momento de editarse el volumen (2007) cultivaban el tema en universidades e institutos de investigación.
Nacido en Montevideo, Uruguay, el 29 de junio de 1901, Enrique Loedel Palumbo se interesó desde la adolescencia en las cuestiones científicas al grado de montar en su casa un pequeño laboratorio “en el que realizó experiencias científicas, algunas de ellas interesantes, registrando cuidadosamente sus resultados”, según se refiere en un medio impreso de su juventud citado por sus biógrafos Gangui y Ortiz (Op. Cit. p. 818).
Aconsejado por su profesor Octavio Hansen (1876-1926), Loedel dejó luego Montevideo para estudiar la Licenciatura en Ciencias Físico-Matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata (UNDLP) en Argentina. Aún no defendía su tesis de licenciatura cuando le invitaron a la reunión entre científicos argentinos y Albert Einstein, donde formuló una pregunta y, según refieren sus biógrafos, “Einstein habría encontrado algo más interesante la pregunta que le formuló el joven Loedel Palumbo, que hizo que el visitante se detuviera a responderla, revelando cierto interés” (Op. Cit. p. 830). El intercambio con el sabio alemán le llevó a resolver el problema planteado y a publicar en 1926 una nota en la muy prestigiosa Physikalische Zeitschrift, publicada luego con leves variaciones en español.
La solución del problema lleva al establecimiento de los “Diagramas de Loedel Palumbo” sobre sistemas de referencia en la relatividad y ello se considera una aportación a la disciplina que de alguna forma abrió la puerta a las investigaciones teóricas en Argentina.
Enrique Loedel falleció el 31 de julio de 1962 luego de una fructífera carrera que incluyó varios libros de texto como Cosmografía (o Elementos de Astronomía) (1941) y Física Relativista (1955).
Twitter: @durrutydealba
jl/I