...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
José María Tapia, exdirector del Fonden criticado por Sheinbaum por viajar a Las Vegas… ahora es de Morena...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
Joseph-Nicolas Delisle fue un profesor y astrónomo observacional conocido por su trabajo sobre predicción de cometas y tránsitos
Wolfgang Kokott, ‘Biographical Encyclopedia of Astronomers’, Springer, New York-Heidelberg-Dordrecht-London (2014), p. 549
Si usted, amable lector, tiene interés en las coincidencias alrededor de la fecha 11 de septiembre, podemos entonces comentar de otra bastante curiosa relacionada en buena parte con temas astronómicos. Tal día, pero del año 910, fue fundada L’abbaye de Cluny, célebre monasterio benedictino, por Guillaume le Pieux de Aquitania; 858 años después también el 11 de septiembre falleció en París a la entonces provecta edad de 80 años el astrónomo Joseph-Nicolas Delisle, pero entonces ¿cuál es la peculiar coincidencia?
Resulta que uno de los observatorios astronómicos donde realizó su labor estaba situado en la azotea del Hotel Cluny de la capital francesa y era uno de los 14 activos en la ciudad entre los cuales se compartían observaciones, según ya lo he consignado en esta columna (ver El Diario NTR, El Pegaso de Sigüenza, 11 de julio de 2022).
Quien nació el 4 de abril de 1688 en la ahora conocida como Ciudad Luz se integró a l’Académie royale des sciences en 1714 como associé de Giacomo Maraldi (1665-1729), según refiere su biógrafo Wolfgang Kokott (1937-2007), quien fuera profesor de la Technische Universität München y miembro de la Comisión de Historia de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional, recibió la cátedra de Matemáticas en el Collège royal en 1718.
En 1715 descubre el fenómeno luego conocido como “punto de Arago o punto de Poisson” el punto luminoso que aparece en el centro de la sombra de un objeto circular, efecto óptico por el cual se favorecería la naturaleza ondulatoria de la luz y que fue confirmado por su maestro Maraldi hasta 1723, redescubierto por Siméon Denis Poisson (1781-1840) en 1818 y Dominique François Jean Arago (1786-1853), quien lo reporta en 1819 en la Real Academia de Ciencias.
Delisle tuvo especial interés en los tránsitos de Mercurio y Venus, fenómeno en el cual los planetas interiores de nuestro sistema solar pasan frente al disco aparente del Sol y cuyo cuidadoso registro en esa época era el único método directo para determinar la distancia Tierra-Sol. Al efecto emprendió una expedición en 1740 hasta Siberia para observar el tránsito de Mercurio de ese año, sin embargo, el cielo nublado impidió realizar las observaciones; la reseña de la expedición se publicó en su L’Histoire générale des voyages (1768).
El aún más extraño tránsito de Venus que se verificaría en 1760 lo motivó para organizar una campaña de observación, al efecto preparó un mapa donde se indicaba en qué lugar de la Tierra sería visible este tránsito y con ello dónde deberían ubicarse las distintas estaciones de observación como un primer esfuerzo de coordinación y colaboración internacional.
X: @durrutydealba
jl/I