...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
“¿Cuantos jóvenes se extravían porque se les enseña lo que no entienden ni puede concebirse y que tal vez con uno de los experimentos análogos a los del filósofo de Filadelfia se aplicarían a la física y serían útiles?”
José Antonio de Alzate y Ramírez, Breve elogio de Benjamín Franklin, Planeta-Conaculta, México (2002), p. 75
Las palabras del sabio novohispano José Antonio de Alzate y Ramírez, originalmente publicadas en la Gazeta de Literatura de México en diciembre de 1790, son parte del ensayo con el cual describe a los lectores de su tiempo algunos de los descubrimientos del erudito político y científico Benjamín Franklin (1706-1790), de cuya muerte se habían recibido noticias en la Ciudad de México.
El oriundo de Ozumba (ahora en el Estado de México) refiere sin ambages: “Sus descubrimientos forman en la física verdadera, en la que es útil a los hombres, una época muy memorable” (Op. Cit. p. 65) y no es para menos, al elucidar la naturaleza eléctrica de los rayos con un peculiar cuan peligroso experimento, escribe el físico e historiador sir James Hopwood Jeans (1877-1946): “lo confirmó en 1752 mediante un doloroso experimento en el cual la chispa bajaba desde una cometa volando a gran altura hasta una llave que tenía Franklin en la mano” (Historia de la Física, FCE, México 1968, p. 322), aunque la idea le rondaba desde 1749, es con una carta fechada el primero de octubre de 1752, leída el 21 de diciembre del mismo año en la Royal Society de Londres y publicada en sus Philosophical Transactions (Vol. 47, pp. 565-567) donde el también estadista consigna: “Cuando la lluvia ha mojado la cometa y el hilo, de modo que puede conducir el fuego eléctrico libremente, encontrarás fluye abundantemente de la llave al aproximar tu nudillo”.
Quien esto escribe tuvo oportunidad de visitar una impresionante exposición en homenaje a los 300 años del natalicio de Franklin en el Denver Museum of Nature & Science en 2007, que se puede seguir virtualmente en http://www.benfranklin300.org y donde estaban objetos, documentos e instrumentos de quien hace 268 años en junio voló su cometa y a decir del padre Alzate con su descubrimiento “desarma a la naturaleza de su furia”.
Twitter: @durrutydealba
jl/I