El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
“¿Cuantos jóvenes se extravían porque se les enseña lo que no entienden ni puede concebirse y que tal vez con uno de los experimentos análogos a los del filósofo de Filadelfia se aplicarían a la física y serían útiles?”
José Antonio de Alzate y Ramírez, Breve elogio de Benjamín Franklin, Planeta-Conaculta, México (2002), p. 75
Las palabras del sabio novohispano José Antonio de Alzate y Ramírez, originalmente publicadas en la Gazeta de Literatura de México en diciembre de 1790, son parte del ensayo con el cual describe a los lectores de su tiempo algunos de los descubrimientos del erudito político y científico Benjamín Franklin (1706-1790), de cuya muerte se habían recibido noticias en la Ciudad de México.
El oriundo de Ozumba (ahora en el Estado de México) refiere sin ambages: “Sus descubrimientos forman en la física verdadera, en la que es útil a los hombres, una época muy memorable” (Op. Cit. p. 65) y no es para menos, al elucidar la naturaleza eléctrica de los rayos con un peculiar cuan peligroso experimento, escribe el físico e historiador sir James Hopwood Jeans (1877-1946): “lo confirmó en 1752 mediante un doloroso experimento en el cual la chispa bajaba desde una cometa volando a gran altura hasta una llave que tenía Franklin en la mano” (Historia de la Física, FCE, México 1968, p. 322), aunque la idea le rondaba desde 1749, es con una carta fechada el primero de octubre de 1752, leída el 21 de diciembre del mismo año en la Royal Society de Londres y publicada en sus Philosophical Transactions (Vol. 47, pp. 565-567) donde el también estadista consigna: “Cuando la lluvia ha mojado la cometa y el hilo, de modo que puede conducir el fuego eléctrico libremente, encontrarás fluye abundantemente de la llave al aproximar tu nudillo”.
Quien esto escribe tuvo oportunidad de visitar una impresionante exposición en homenaje a los 300 años del natalicio de Franklin en el Denver Museum of Nature & Science en 2007, que se puede seguir virtualmente en http://www.benfranklin300.org y donde estaban objetos, documentos e instrumentos de quien hace 268 años en junio voló su cometa y a decir del padre Alzate con su descubrimiento “desarma a la naturaleza de su furia”.
Twitter: @durrutydealba
jl/I