...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
“David Fabricius (1564-1617), un astrónomo aficionado y nativo de Frisia, Holanda, es reconocido como el primero en descubrir una variable de período largo en 1596”
Dorrit Hoffleit; The Journal of the American Association of Variable Star Observers, Vol. 25, no. 2, (1997) p. 115
Desde la superficie de la Tierra y usando sólo nuestros ojos podemos ver las estrellas en el cielo nocturno, si no hay exceso de contaminación lumínica.
Probablemente acaso percibamos un leve titilar, aunque éste es producido por la interacción de la luz estelar al atravesar la atmósfera terrestre y no es algo intrínseco de la estrella.
Tratemos entonces de imaginar lo acontecido hace 424 años cuando el clérigo luterano David Fabricius observó en la región de la constelación Cetus (La Ballena) a la que se ha reconocido como la primera estrella variable periódica, nombrada posteriormente en 1642 como Mira -en latín, maravillosa- por el astrónomo Johannes Hevelius (1611-1687).
El nativo de Esens, Baja Sajonia se estableció con su esposa en Resterhave, Frisia del Este. Según nos refiere su biógrafo Patrick J. Boner (BEA, Springer 2007, p. 353) al observar Júpiter en la constelación Cetus descubrió la estrella sobre la cual escribió varios tratados comparando su significancia con la supernova de 1572, ello lo llevó a establecer correspondencia con su descubridor, Tycho Brahe.
Fabricius visitó en dos ocasiones a Brahe, la primera en 1598 (Wandsberg) y 1601 (Praga). Todavía el telescopio no ha llegado a la práctica astronómica y el personaje recordado por su nariz de oro sin duda era uno de los mejores y más precisos observadores del cielo.
Escribe la doctora Ellen Dorrit Hoffleit (1907-2007): “Fabricius observó la estrella desde agosto 3, cuando él la usó como estrella de comparación para la determinación de la posición del planeta que asumía como Mercurio... hasta agosto 21 cuando incrementó su magnitud de 3 a 2” (Op. Cit.).
En septiembre se oscurecería hasta desaparecer, la volvió a observar el 15 de febrero de 1609.
En su labor pastoral Fabricius reconvino desde el púlpito a un parroquiano que había robado un ganso, éste lo derribó con un golpe de pala causándole la muerte a los 53 años.
jl/I