El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Nos pusimos a discutir sobre quién sería el primer hombre que se dirigiese al Cosmos. Unos decían que tenía que ser forzosamente un hombre de ciencia (...) Yo quería que fuese un piloto probador. Mas, si era un piloto, tendría que tener, claro está, vastos conocimientos de numerosas ramas de la ciencia y la técnica
Yuri Gagarin, ‘El camino del Cosmos’, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú (s.f.), p. 58
Aunque con una traducción al español un tanto deficiente, fue posible en uno de los sistemas de suscripción de películas por cable ver Gagarin. Pervyy v kosmose (Gagarin. Primero en el espacio), del director ruso Pavel Parkhomenko (Severodvinsk, 1957) que fue estrenada el 6 de junio de 2013 y la cual relata la hazaña consumada hace 60 años, cuando el 12 de abril de 1961 en el cohete Vostok I el piloto-cosmonauta de la Unión Soviética Yuri Alekséyevich Gagarin (1934-1968) fue el primer humano en viajar al espacio.
El filme si bien dura los 108 minutos que el nativo de Klushino, Smolensk Oblast estuvo en su vuelo nos muestra en una muy cuidada producción diversos aspectos de la vida personal, entrenamiento y acciones del luego condecorado con las órdenes de Lenin y Héroe del Trabajo Socialista, incluyendo su infancia en una zona ocupada durante la Segunda Guerra Mundial por el Ejército alemán, lo que a la postre generó algunos resquemores entre las autoridades políticas al momento de elegir quien sería el primer cosmonauta.
El director Parkhomenko logra emotivos momentos en diversas secuencias, como cuando se propaga la noticia del éxito del vuelo entre los estudiantes y profesores de la Universidad Lomonósov de Moscú (ULM). Regresando a las palabras del propio Gagarin que han tenido varias ediciones, menciona cuando en su formación como piloto llegan nuevos aviones: “Por fin, llegó el ansiado día de los primeros vuelos en los MIG. ¡Qué aspecto tan hermoso tenían con sus alas sagitales, relucientes al sol, cerradas hacia la cola! Los aviones poseían una armonía de líneas, soberbias y audaces, que habrían podido envidiar los arquitectos” (Op. Cit. p. 54), trágicamente sería en un MIG que perdió la vida el 27 de marzo de 1968 al estrellarse durante un vuelo de práctica.
50 años sin Tamm
Profesor de la ULM al momento de ser reconocido con un tercio del Premio Nobel de Física 1958, Igor Yevgenyevich Tamm además dirigió desde 1934 hasta su muerte el 12 abril de 1971 el Departamento Teórico del muy celebre Instituto Lébedev de Física perteneciente a la Academia de Ciencias de la URSS; sus primeras investigaciones se dedicaron a la cristalo-óptica y la teoría cuántica de la luz difusa en cuerpos sólidos, entre los años 40 y 50 del siglo pasado se involucró en el proyecto de la bomba termonuclear soviética, junto con Andrei Sajárov propuso el sistema Tokamak de confinamiento de plasmas por campos magnéticos intensos fue además miembro de la American Academy of Arts and Sciences.
Twitter: @durrutydealba
jl/I