...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
Una serie inusual y poco ortodoxa de discusiones científicas en un café condujo al ingenioso experimento de Max von Laue que desenmascaró la verdadera identidad de los rayos X
Joachim Pietzsch, ¿Perspectives: X-ray’s Identity Becomes Crystal Clear’, Nobel Prize Outreach en NobelPrize.org
Actualmente la enseñanza de las ciencias físicas, al menos en lo que puedo visualizar desde mi experiencia en la Universidad de Guadalajara y de lo que me entero al asistir a las reuniones nacionales e internacionales correspondientes, pocos profesores explican o al menos esbozan la perspectiva histórica por la cual los alumnos puedan entender las relaciones entre diversas disciplinas de la física, pues al estudiarse separadamente temas como la luz, la naturaleza de la materia, fenómenos térmicos, por mencionar algunas áreas, pueden considerarlas sin relación alguna aun cuando pudieron tener un origen común.
Un ejemplo de ello lo tenemos en las investigaciones realizadas poco antes de la Primera Guerra Mundial acerca de la naturaleza de los rayos X en un ambiente intelectual entre los físicos y químicos permeado por la naciente teoría cuántica, y de ello nos da cuenta Joachim Pietzsch en el texto publicado en la sección “Perspectives” correspondiente al premio Nobel en Física otorgado en 1914 a quien falleció el 24 de abril de 1960 en un accidente automovilístico a la edad de 80 años y quien llevó por nombre Max von Laue.
Elucidar también la naturaleza de la luz, si se comportaba como onda o partícula, era un problema que se discutía, aunado al de una peculiar y misteriosa radiación bautizada por ello como “rayos X”, así según escribe Pietzsch: “Una tarde de febrero de 1912, el físico Peter Paul Ewald buscó el consejo de Von Laue sobre algunas dificultades que estaba teniendo con su tesis doctoral sobre el comportamiento de las ondas electromagnéticas largas en las hipotéticas redes espaciales de los cristales” (Op. Cit.), el genio de Von Laue lo resolvió con el diseño de un ingenioso experimento el cual les permitió atinar a “dos pájaros con una piedra”.
La disposición experimental era en extremo simple, se colocó un cristal de sulfato de cobre entre un tubo de rayos X y una placa fotográfica, luego nos precisa Pietzsch: “Después de algunos fracasos iniciales, tuvieron éxito el 23 de abril de 1912. Los rayos X que atravesaron el cristal formaron el patrón de puntos brillantes que probaron que la hipótesis era correcta” (Op. Cit.), ese patrón no indicaba otra cosa más que los rayos X al atravesar los espacios entre los átomos del cristal eran difractados, fenómeno estudiado por la óptica el cual indica la naturaleza ondulatoria de los rayos X.
Max von Laue recibe en 1914 el Nobel de Física “por su descubrimiento de la difracción de rayos X por cristales”, luego al transcurrir de los años esa técnica revelaría su utilidad al discernir la estructura de diversas moléculas entre ellas la de la vida, el ADN.
Twitter: @durrutydealba
GR/I