Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Mañana, 18 de mayo, será anunciada la tasa objetivo del Banco de México. Hasta hoy todavía hay controversias sobre si dicho instrumento de política monetaria debe aumentar o disminuir. Las controversias se plantean en términos de los efectos que tiene la tasa objetivo sobre la economía.
¿Cuáles son los efectos de la tasa objetivo? Quienes creen que la tasa debe disminuir señalan que la menor tasa inducirá la baja de las tasas de interés, la expansión del crédito y de la inversión. Así, la disminución de la tasa podría contribuir a reactivar la producción y el empleo.
Quienes creen que la tasa objetivo debe aumentar señalan que la mayor tasa inducirá la contracción de la demanda agregada, la reevaluación de la moneda nacional y los menores precios de las importaciones. Así, el aumento de la tasa podría contribuir a estabilizar los precios y reducir la inflación.
¿Qué objetivos determinan las decisiones sobre la tasa objetivo? El Banco de México tiene como mandato que la tasa anual de inflación oscile entre 2 y 4 por ciento. En este contexto, conviene mencionar que, durante el mes de abril, la tasa de inflación fue de 6.25 por ciento.
¿Cómo han evolucionado las tasas objetivo? Las tasas han aumentado consistentemente desde agosto de 2021. Entre los meses de mayo de 2022 y 2023, las metas establecidas para la tasa de interés en operaciones de fondeo interbancario a un día aumentaron de 7.00 a 11.25 por ciento.
Las cifras sugieren que el Banco de México todavía no bajará la tasa objetivo. Desde su perspectiva, la inflación todavía es muy alta y todavía sería posible reducir los precios mediante incrementos graduales de la tasa objetivo. Sin embargo, tengo mis dudas respecto a esta apreciación.
Técnicamente, la inflación se divide en subyacente y no subyacente. La subyacente mide la inflación eliminando los precios de los productos y servicios más volátiles de la economía. La no subyacente mide la inflación de los productos y servicios con precios más volátiles.
Los datos de la inflación muestran que la tasa objetivo ha incidido primordialmente en la inflación no subyacente. Entre los meses de abril de 2022 y 2023, la inflación no subyacente se redujo de 9.07 a 2.12 por ciento. La inflación subyacente, lejos de reducirse, aumentó de 7.22 a 7.67 por ciento.
Los datos sugieren que solo resta un pequeño margen para reducir la inflación mediante aumentos en la tasa objetivo. Más aun, sugieren que las inflaciones subyacente y no subyacente reaccionan de maneras diferentes ante los aumentos de las tasas objetivo.
En mi opinión, la política monetaria requiere de ajustes para considerar objetivos individuales para la inflación subyacente y no subyacente. Sin dichos ajustes, futuros aumentos en la tasa objetivo podrían generar desequilibrios económicos y financieros sin reducir la inflación.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I