La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
Las acciones son producto de las propuestas y las denuncias hechas por los colectivos de familias, trabajadores, organizaciones sociales y más...
Se logra con el proyecto de administración inteligente Keyline ...
Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Un estudio publicado por Climate Rights International el pasado 28 de noviembre señala que el cultivo de aguacate para exportación en Michoacán y Jalisco está ligado a la tala ilegal, al robo de agua y a la violación de los derechos de los ciudadanos en estos estados.
En el contexto del inicio de la cumbre mundial sobre el cambio climático, que se celebra en Dubái, el estudio denuncia que los gobiernos de México y Estados Unidos no han cumplido su compromiso de combatir el cambio climático mediante la regulación y vigilancia del cultivo de este fruto, pese a ser signatarios del Acuerdo de París (2015).
Lo anterior implica que ambas naciones deberían tomar medidas para detener la sistemática deforestación e incendios forestales que están ligados directamente con la producción aguacatera, y que México debería obligarse a cambiar los esquemas de protección a luchadores sociales.
Existen al menos cinco problemas que hay que atender con urgencia en Jalisco.
Primero, el occidente del país ha sido devastado, sea por deforestación, por cambio de uso del suelo o por incendios. El año pasado, el periodista Agustín del Castillo publicó que la superficie del monocultivo de aguacate en Jalisco se había triplicado en solo 10 años (2010 a 2021). Por ello, 5 mil 160 hectáreas habían dejado de ser bosque. Este año, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) señaló a Jalisco como el estado con mayor superficie quemada del país. En el estiaje se habían perdido al menos 100 mil hectáreas de bosque por incendios.
Segundo, los impactos de la devastación sistemática. Datos oficiales de la propia Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco y de la Conafor confirman que la devastación de bosques en nuestra entidad es sistemática y provoca, entre otros problemas, deslizamientos de tierra. Este fenómeno vulnera especialmente a zonas tropicales montañosas; además de la pérdida de vidas animales y vegetales, como de información biológica evolutiva en esos ecosistemas. En una de las zonas quemadas, por ejemplo, la UNAM había reportado una especie nueva de orquídea el año pasado.
Tercero, el robo de agua. El aguacate es un cultivo que demanda mucha agua. Más de mil litros para producir un kilo de aguacate. En ciertos sitios esta cantidad se incrementa de tal manera que llega a generar una huella hídrica muy alta. De ahí que el despojo de manantiales, robo de agua de ríos y arroyos sean prácticas impuestas violentamente.
Cuarto, muertes humanas. El año pasado, la intimidación a un inspector de Estados Unidos en Michoacán puso en riesgo el flujo anual de 1.1 millones de toneladas del fruto hacia el mercado estadounidense. Sin embargo, las amenazas son cotidianas para nuevos productores de aguacate, como para quienes defienden los bosques del occidente de México. En nuestro país ya se reportan 37 asesinatos de ambientalistas.
Quinto, moda “sana”. Al entrar el milenio, el consumo de aguacate se disparó. Sólo los estadounidenses han triplicado su consumo. La moda que promete en este fruto una grasa saludable se ha introducido en las dietas del orbe.
El panorama de la devastación es desafiante. La destrucción de áreas naturales por diversas es una constante en el mundo. La selva de Borneo, en Indonesia, perdió 75 por ciento de su superficie forestal en los últimos 30 años; la selva amazónica lleva perdido 9 por ciento de su superficie, un territorio equivalente a Francia.
Hoy en México, los bosques de Jalisco y Michoacán están amenazados. La presión ambiental en nuestro estado debe fortalecerse prontamente para obligar a las autoridades a regular y vigilar el cultivo del aguacate. Por nuestra parte, quienes consumimos este fruto debemos presionar al mercado para que este cultivo no resulte devastador.
[email protected]
jl/I