El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El comportamiento político actual se encuentra permeado con una muy alta dosis de la dimensión emocional, más que racional, en la que cuenta más el efecto que generen ante audiencias diversas las afirmaciones que se realicen que los instrumentos a partir de los cuales se puedan obtener respuestas objetivas. Ciertamente, la dimensión electoral tiene un peso importante en este campo, pero el proselitismo lleva bastante tiempo instalado en nuestro ámbito social, con una importante carga polarizante que relega el paso racional por uno meramente circunstancial, es decir, un momento sin contexto y sin un anclaje que permita dilucidar, a través de información y datos, los temas que generan la exacerbación de las emociones, coyunturalmente, sólo del presente.
Los mensajes proselitistas han abundado más en la dimensión de la coyuntura presente, como es el caso de los llamados programas asistenciales del gobierno, por ejemplo, que inciden en una situación crítica y compleja de muchos ciudadanos, pero que la comunicación sobre este tema no plantea la forma estructural en la que se piensa continuarlos o desarrollarlos, dentro de una dimensión de políticas económicas que delineen de forma objetiva los mecanismos a partir de los cuales se puedan sostener estas políticas en la dimensión general del modelo de funcionamiento de la economía nacional.
De esta forma, la guerra de propósitos y deseos de sostener esa línea económica tiene un importante efecto en una zona poblacional que requiere esos apoyos, sin preguntarse cuáles son los mecanismos para su establecimiento. Se refuerza la dimensión emocional y se deja de lado la parte racional.
Los mensajes actuales de las diferentes ofertas políticas van cargados con una parte emocional intensa y bastante precarias de información que permita comprender los ejes en los que se basan las estrategias de las políticas públicas que deberían ir a la base de las promesas. No se trata ya de racionalizar, sino de convencer a capas de electorado y, particularmente, de aquellas que no tienen aún una decisión respecto de las ofertas que hay en perspectiva.
Falta el último debate presidencial y también el cuarto por la gubernatura. No se va a esperar un panorama de mucha información, sino de convencimiento respecto de las personas que representan las candidaturas. En efecto, las personalidades vinculadas a la estructura partidista que representan, aunque, con mayor peso las cualidades estrictamente personales, aprueba en su desempeño en una zona de competencia como lo será el debate. De esa forma, se buscará reafirmar y consolidar sus bases, y generar algunas expectativas por las zonas de electores no definidas aún.
La votación se convierte en un ejercicio de derechos sociales de gran relevancia. El abstencionismo seguirá siendo un tema importante, por lo que acudir a las urnas implicará un paso relevante en el afianzamiento y consolidación de un ejercicio democrático que no está asegurado sin la participación ciudadana. Es importante votar y votar con una reflexión de lo que representan las opciones, que más allá de lo coyuntural, deben convencer con el esquema general de gobierno que han presentado.
[email protected]
jl/I