El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, detalló que el primer caso de sarampión en Guadalajara se trata de un niño ...
La jornada de acreditación se realizará del 16 al 19 de octubre con el fin de facilitar procesos masivos de evaluación y certificación....
Veracruz sigue siendo el estado con mayor número de decesos con un total de 34...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El argentino Brunetta anota tres goles en triunfo del Tigres UANL 5-3 sobre el Necaxa...
El ciclista mexicano conquistó la prueba de eliminación y compitió contra Miguel Fuster, hexacampeón de España de rallys, y su coche, un Ford Fie...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
Este jueves, el gobierno de Querétaro buscará implementar una nueva política: prohibir teléfonos inteligentes y redes sociales en entornos educativos. El anuncio del gobernador Mauricio Kuri es un llamado de atención para padres y para docentes.
Enfrentamos una crisis de pensamiento crítico que trasciende a las ciencias sociales y humanidades. Creo que dicha crisis está vinculada al uso indiscriminado de las redes sociales como herramientas propagandísticas que vulneran la democracia. La llegada de la extrema derecha en países como Estados Unidos, Argentina o El Salvador no se entendería sin la función de dichas herramientas.
¿Pero qué pasa en los entornos educativos? Apenas empezó este año y pude leer el libro Una generación ansiosa (Planeta, 2024), de Jonathan Haidt, que profundiza en esta problemática. Haidt documenta cómo la popularización de los teléfonos inteligentes y las redes sociales marcó un punto de inflexión para toda la sociedad, pero con especial énfasis en la Generación Z (nacidos desde 1995).
Haidt hace una diferencia entre la generación que creció con la “caja idiota”, como se le conoció a la televisión y que tenía un filtro estatal y otro más íntimo, el familiar. Y que, a diferencia de los teléfonos móviles, hoy los dispositivos tienen acceso a Internet de manera indiscriminada y sin filtros seguros. Encontramos excesos no sólo en redes sociales, sino que el contenido nocivo está a un clic de distancia: apuestas, pornografía, contacto real con extraños.
Con revisión a datos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, el también psicólogo social destaca que las tasas de lesiones no mortales se triplicaron en niñas de 10 a 14 años, y más grave aún es que los suicidios en adolescentes de esa edad aumentaron 167 por ciento.
Las principales causas, según Haidt, son la privación social, la falta de sueño y la fragmentación de la atención. El tiempo en redes sociales ha desplazado las interacciones cara a cara, afectando el desarrollo emocional y social de los más pequeños del hogar.
La vorágine del “todo urge” nos ha hecho creer que las herramientas de interacción humana se aprenden por generación espontánea. Y eso es un error: la empatía también se aprende en la escuela y en el hogar.
Además, el uso nocturno de dispositivos móviles interrumpe el descanso, impactando la salud mental. En el aula he observado cómo las notificaciones constantes dificultan la concentración, generando adicción digital, un fenómeno incentivado por el diseño de las redes sociales.
El libro propone medidas claras: retrasar el acceso a teléfonos inteligentes hasta los 14 años, prohibir redes sociales a menores y mantener las escuelas libres de dispositivos. No tengo duda de que estas recomendaciones inspiran la propuesta del gobernador queretano.
En Jalisco, como ha documentado Rocío López Fonseca (UDGTV), aún falta un debate sobre el valor de la desconexión para que los más pequeños jueguen al aire libre y aprendan otros valores, como el de la solidaridad, la empatía y el mutuo acuerdo. La pregunta sigue en el aire: ¿qué ganamos cuando nos desconectamos?
[email protected]
jl/I