...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Brown se dedicó mucho al problema: en 1926, después de rechazar varias posibilidades, estuvo de acuerdo con Newcomb atribuyendo la aparente discrepancia a variaciones irregulares en la tasa de rotación de la Tierra.
Richard Baum; Biographical Encyclopedia of Astronomers, Springer Science & Business Media, New York (2007), p. 175
Celebramos en días pasados los 49 años de la proeza del género humano al llegar a la Luna, pero poco sabemos sobre muchos científicos que desde sus diferentes especialidades nos han permitido entender un poco más acerca nuestro satélite natural y su evolución en conjunto con la Tierra.
Nacido en Hull, Inglaterra (1866), Ernest William Brown se formó como matemático en el Christ's College de Cambridge, y por influencia de su profesor George Howard Darwin (1845-1912) se abocó al estudio de la Teoría Lunar propuesta por George William Hill (1838-1914) y publicada en 1877, trabajo que desarrolló en extenso ya establecido en Norteamérica, donde le fue ofrecido el puesto de profesor en el Haverford College cercano a Filadelfia y que también incluía la dirección de su observatorio astronómico. En la extensa necrológica publicada por la National Academy of Sciences (http://www.nasonline.org) citan a Brown en un discurso que pronunció en 1914: “Mi propia teoría, que se completó hace unos años, es más bien un cumplimiento de la máxima de las ideas de los demás que un nuevo modo de encontrar el movimiento de la Luna”, el próximo año se cumplirá el centenario de la publicación por la Yale University Press de sus Tables of the Motion of the Moon; su precisión fue tal que estuvieron en uso para calcular efemérides planetarias hasta 1984.
Sin duda esa fue su magna obra, pues para calcular con todo detalle cualesquier influencia gravitacional que pudiera afectar el movimiento de la Luna también tomó en cuenta el hecho de que Tierra y Luna no son esferas perfectas; previo a esto ya había publicado en 1896 An Introductory Treatise on the Lunar Theory, trabajo derivado de sus tesis de maestría y fue reconocido como fellow de la Royal Society de Londres en 1897.
El profesor de matemáticas de la muy célebre Yale University falleció un día como hoy de 1938.
[email protected]
fv/i