...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
En el marco de la presentación de la llamada segunda fase de la estrategia de búsqueda de desaparecidos, el gobernador del estado de Jalisco anunció que envió al Congreso local tres leyes que se enfocan en atender diversos elementos de esa grave problemática.
La ley local sobre personas desaparecidas –que debió estar lista desde el año pasado– tuvo iniciativas desafortunadas que pretendieron dejar fuera de la discusión a las familias y que en esta versión las autoridades señalan que finalmente se estuvo consultando y ahora correspondería al Poder Legislativo avanzar; en ese aspecto sería necesario profundizar en la escucha, atender las diversas regiones de Jalisco y abrir la consulta a universidades y organismos especializados para integrar una ley que verdaderamente establezca la atención, la prevención y los procesos de búsqueda con enfoque central en las necesidades de los familiares.
La Ley de Atención a Víctimas se armonizaría con el contenido de la ley sobre desapariciones, se esperaría un conjunto amplio de derechos para víctimas directas e indirectas, que sean integrales, protejan a las personas y puedan implementarse de manera inmediata.
Con relación a la declaración de ausencia, es urgente que haya una legislación, pues si bien se contempla esa figura jurídica en las disposiciones del Código Civil del Estado, se refiere principalmente a qué hacer con los bienes de una persona ausente y quién tendría derecho a ellos, pero todo ello es a través de un proceso largo, complejo y burocrático que respondía a la necesidad de dar certeza a posesiones, negocios y derechos de alguien cuyo paradero era incierto y se requería administrar sus propiedades.
El contexto actual es distinto, la declaración de ausencia se enmarca en la grave crisis que enfrentamos con relación a las desapariciones, en la necesidad de proteger a las familias en su bienes, pero también en temas relacionados a la seguridad social como la atención de la salud y poder regresar al puesto de trabajo; en dar certeza jurídica a la existencia de una persona que de acuerdo a preceptos legales y principios establecidos debe ser buscado en vida.
La legislación federal sobre ausencia se aprobó en 2018 e incluye reformas a la Ley Federal del Trabajo y a los sistemas de seguridad social; en sus propósitos declara reconocer, proteger y garantizar la continuidad de la personalidad jurídica y los derechos de la persona desaparecida; otorgar las medidas apropiadas para asegurar la protección más amplia a los familiares y dar certeza a la representación de los intereses y derechos de las personas desaparecidas.
La legislación federal sobre declaración de ausencia tiene principios que deben quedar en la ley local: celeridad, enfoque diferencial y especializado –atender a las particularidades de la población de mayor vulnerabilidad–, inmediatez, interés superior de la niñez, máxima protección, igualdad y no discriminación, gratuidad, perspectiva de género y presunción de vida.
La legislación local que se denominaría ley para la declaración especial de ausencia por desaparición de personas debe retomar lo mejor de las disposiciones federales aprobadas el año pasado e incorporar las experiencias de los familiares con relación a los derechos que deben ser preservados y las necesidades del contexto regional. En ese sentido es necesario ampliar la consulta en foros que vayan más allá de la zona metropolitana, integrar a los colectivos, las universidades y los organismos especializados que puedan aportar observaciones a dicha iniciativa que lleven a mejorar la propuesta del Ejecutivo.
[email protected]
da/i