...
Los participantes en la actividad coincidieron en que las iniciativas presentadas son un primer paso....
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
El estudiante había sido visto por última vez en la capital jalisciense...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
La dimensión que tiene la actividad de comunicar y de informar ha representado a lo largo de la historia reciente un importante elemento que permite extender el espacio público en el que la sociedad, en toda su complejidad, interviene de forma directa y genera las condiciones para una dinámica de representación y de intervención, requiriendo contenidos de información y de comunicación que se constituyen en elementos trascendentales en la fundamentación de la calidad de las acciones que tienen lugar en la sociedad.
El periodismo, de esta forma, representa una trascendental ventana de oportunidad que a lo largo de su historia ha tenido la función fundamental de constituirse en una mirada de la acción pública, del espacio público en el que las instancias de administración y gestión pública devienen, evidentemente, en un importante punto de observación porque, en la medida en que los órganos de gobierno constituyen estructuras representativas de la sociedad, en tal sentido y como parte de la dinámica social, el periodismo distribuye los contenidos que se desprenden de la buena o mala gestión de la administración pública.
La Organización de las Naciones Unidas a través de la UNESCO califica a “la información como un bien común”. La dimensión del valor de esta función social constituye un fortalecimiento del desarrollo social y el alcance de su impacto, tiene un espectro sumamente extenso y, de alguna forma, se constituye en uno de los elementos necesarios para concebir una sociedad en democracia, al no ser los medios informativos parte de las estructuras de gobiernos y partir, como la ciudadanía, de una preocupación por el bien común robusteciendo el empoderamiento social a través de la distribución y consumo de contenidos sociales de interés para todos.
En las sociedades contemporáneas, la influencia del periodismo ha constituido la forma en la que, a través de la difusión de contenidos sociales, y de las reacciones sociales a partir de la información se ha logrado, en algunas ocasiones, modular la acción pública. Así pues, el trabajo periodístico no es una línea de partido en disputa, sino una acción en la que se interviene en la distribución de contenidos de interés social. En consecuencia hay una revisión de los actos de poder y una necesidad de distribución y consumo de los contenidos de la información periodística frente a sus audiencias que constituyen una ciudadanía que requiere y demanda estar informada.
Julio Scherer Ibarra, consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, dijo durante una entrevista con la periodista Carmen Aristegui: “El presidente tiene un problema, hay que taparle la boca a los reporteros, decirles ‘por favor, no pregunten eso’. Hay que decirle a los reporteros: ‘Usted no puede preguntar esto y no puede preguntar el otro’, porque pone en riesgo al presidente de que el INE le ponga una multa o lo meta a la cárcel”.
El comentario, respecto del cual en algún otro momento el poderoso funcionario se disculpó, tiene que ver con el hecho de que existe una restricción de promoción de acciones gubernamentales en calidad de propaganda política para todos los funcionarios públicos de acuerdo con las determinaciones establecidas en el INE, no en este momento sino desde 2007.
El ejercicio de la actividad periodística se ha visto inmerso, históricamente, en una zona de conflicto con intereses, a veces gubernamentales, pero con un crecimiento considerable también del crimen organizado, con lo que se inhibe la expansión de la función periodística, del bien común, como lo decretó la UNESCO, y de las condiciones para un crecimiento y desarrollo de la democracia. México ocupa el lugar 144 de 180 países, según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras.
El Día de la Libertad de Prensa constituye un momento sumamente importante para profundizar en la reflexión relacionada con la calidad de la información que tenemos, y de la relación que se da respecto a la dimensión de sociedad que queremos.
[email protected]
JB