Entre los casos destacan dos desapariciones múltiples, que se refieren a hechos donde desaparecen dos o más personas. ...
...
La intensa lluvia de la madrugada de ayer provocó que dos personas quedaran varadas en una camioneta y murieran a causa de una combinación de gase...
La marcha busca visibilizar las demandas por el acceso libre, legal y seguro al aborto en Jalisco y en todo México. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
El revolucionario del cine independiente fallece a los 89 años en su hogar en Utah ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En lógica, una de las falacias más comunes es cuando se tienen –en apariencia– tan sólo dos opciones y se conoce como “falso dilema” (también conocida como “falsa disyuntiva”). Así es como se presenta ante los jaliscienses: o se destinan recursos para concluir la construcción del Museo de las Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara o bien, para continuar con la construcción Hospital Civil de Oriente, en Tonalá; cuando en realidad existe una tercera opción: que se destinen recurso para ambos proyectos (“No debe ser uno o el otro: son los dos, sin retrasos y con urgencia”, Julia Carabias dixit).
Similar a como lo hizo el senador del Partido Verde Ecologista Raúl Bolaños con el polémico transitorio 13 de la reforma judicial, el diputado de Movimiento Ciudadano Daniel Robles de León, presidente de la Comisión de Administración del Congreso del Estado, se sacó de la chistera la ocurrencia (todo mundo sabe que en realidad ambas no fueron ocurrencias, sino acatamientos) de reasignar 140 millones de pesos que estaban destinados para continuar con la construcción del MCA, enclavado en el Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara.
A pesar de que el diputado declaró que la decisión no fue política, sino que antepuso la salud a la educación (“Siempre estará primero la salud pública”: falso dilema), la discusión se inscribe también en la polémica del regreso a clases que decretó el presidente de la república (“llueve, truene o relampaguee”) y la medida tomada por las autoridades universitarias, ante el repunte de contagios por la variante delta (el miércoles se contabilizaron 29 mil 963 contagios y 940 defunciones). Aquí está otra contradicción exasperante: en la práctica, se está poniendo por delante la educación a la salud.
La comunidad científica internacional se pronunció contra esta medida y exhortaron, mediante una carta dirigida al gobernador, a “revisar esta decisión, a valorar la inversión de largo plazo en educación, conservación de la naturaleza y cultura ambiental, asegurando el debido ejercicio de los fondos ya aprobados” para la conclusión del museo, “un proyecto cuyo contenido y compromiso es prioritario para el futuro de Jalisco, de México y finalmente para el planeta entero”.
El tema ambiental es tan importante que el más reciente informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte de cambios dramáticos en el aumento de la temperatura global que conducirá a una catástrofe mundial sin precedentes. De ahí la importancia de echar a andar el MCA. El asunto ambiental es tan importante como el de salud; de hecho, van de la mano.
De acuerdo con la ficha informativa del MCA es el “primer museo de historia natural en el mundo que toma en cuenta que en este nuevo siglo la mayoría de los seres humanos vivimos en ciudades y reconoce que el poder político, económico, científico y militar reside en las ciudades”. Tiene como misión “comprender la ciudad e inspirar la conservación de la naturaleza que la sustenta”.
Con un avance de 80 por ciento, se pretende que el museo sea un “espacio universitario, construido conjuntamente con su comunidad, catalizador de transformaciones socioecológicas en su entorno barrial que fortalezcan el tejido social y contribuyan a consolidar comunidades resilientes que alcancen mayores niveles de bienestar”.
La coordinación general del MCA está a cargo del doctor en Ecología Eduardo Santana Castellón, destacado ambientalista reconocido a nivel internacional, quien también es creador y presidente de la Fundación de Biodiversidad de Manantlán.
[email protected]
jl/I