No han confirmado cuánto tiempo permanecerá cerrada la vialidad...
Para los productores de flores, esta fecha representa más del 15% de sus ventas anuales,...
Se prevé que todas las obras concluyan, a más tardar, en octubre de 2025....
Este evento, denominado Festival de las Mamás, ofrecerá diversas actividades pensadas en celebrar su día....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El experto Rubén Alonso González asegura que el nombre que eligió sugiere que priorizará un pontificado con alto contenido social, respondiendo a ...
La mañana de hoy inició la misa previa al Cónclave...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
El Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada dio a conocer un documento (29 septiembre 23) de observaciones finales sobre México que consta de tres apartados: aspectos positivos, puesta en práctica de las recomendaciones del comité y evolución de la situación en el Estado parte y la implementación de los derechos y obligaciones de la Convención (contra la Desaparición Forzada), difusión y seguimiento.
En el punto referido a la puesta en práctica de las recomendaciones apartado “investigación y justicia” al referirse a la judicialización de los casos de desaparición forzada y cometida por particulares, el comité realiza una serie de valoraciones que confirman que los procesos penales implementados por dichos delitos son mínimos frente a la dimensión de la problemática de las desapariciones en México.
El Comité contra la Desaparición Forzada se muestra preocupado por “los bajos índices de judicialización de los casos de desaparición forzada y la persistencia del formalismo procesal, incluyendo exigencias excesivas sobre la calidad de la evidencia que se aporta o el seguimiento del cumplimiento de órdenes emitidas únicamente a través de la remisión de oficios”, refiere también “la diversidad de criterios interpretativos respecto de la norma constitucional para determinar la competencia de los tribunales encargados de conocer de los casos del sistema procesal acusatorio y del sistema procesal mixto”.
Expresan su preocupación ante la falta de utilización de estándares internacionales sobre desaparición forzada y de los propios criterios jurisprudenciales de la SCJN por parte de las judicaturas y el limitado uso del mecanismo del “amparo buscador” pese a los precedentes que flexibilizan los requisitos procesales del amparo en casos de desaparición forzada.
En el informe de la Presidencia por el Acceso a la Verdad y la Justicia del caso Ayotzinapa (septiembre 2023) también se hicieron notar problemas vinculados a los procesos judiciales de la investigación, entre otros: que hay 51 órdenes de aprehensión pendientes de realizar (dos contra personas de la entonces PGR, 14 miembros del Ejército, 19 policías de diversas corporaciones, tres solicitudes de extradición); el proceso judicial se encuentra disperso en 35 carpetas; los jueces han resuelto procesos de manera contradictoria, inclusive a criterio de algunos se ha considerado la desaparición forzada como un delito que prescribe (contraviniendo convenios internacionales y la propia legislación nacional); han sido liberados 77 de los 169 procesados por tortura, se han otorgado libertades bajo fianza –y con ello responsables han evadido los procesos– y se han establecido sentencias por secuestro agravado, pero no por desaparición forzada.
En ese sentido, tanto el documento del Comité de Naciones Unidas como el informe de la Comisión para la Verdad del caso Ayotzinapa muestran el desconocimiento de autoridades judiciales respecto de estándares internacionales sobre la desaparición forzada al considerar, por ejemplo, que el delito puede prescribir o descartar el tipo penal y calificar como secuestro los casos. Inclusive en el caso Ayotzinapa se consideraron las prácticas del Poder Judicial como un obstáculo para los avances de la investigación.
La judicialización o implementación de procesos penales por los delitos de desaparición de personas o desaparición forzada resulta clave en la lucha contra la impunidad y en la búsqueda de justicia, en ese sentido el Comité de Naciones Unidas alienta en su informe a judicializar los casos considerando la hipótesis de la desaparición forzada y a redoblar esfuerzos en términos de capacitación continua en el Poder Judicial –en particular a los jueces estatales– en materia de estándares internacionales y nacionales sobre desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
También exhortan a difundir ampliamente la convención (contra la desaparición forzada) y las recomendaciones formuladas para México a fin de sensibilizar a las autoridades estatales, los actores de la sociedad civil y la población en general.
[email protected]
jl/I