El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
El especialista Axel Francisco Orozco asegura que la sentencia de 10 detenidos no acerca a la sociedad ni a las víctimas a obtener justicia y conocer...
...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Para mi apreciado profesor, colega y amigo, Carlos Manuel Urzúa
Descanse en paz
Recientemente, el Inegi publicó los resultados del Censo Nacional de Gobierno Federal 2023, que tiene como objeto proveer de información sobre la gestión y el desempeño de las instituciones de la administración pública federal (APF).
¿Por qué es relevante el censo? Porque provee datos útiles para analizar las instituciones gubernamentales nacionales desde una perspectiva de mediano plazo (2018-2022). Asimismo, porque provee referentes para evaluar la gobernanza durante la administración del presidente López Obrador.
Las denuncias permiten que los ciudadanos expresen sus opiniones, preocupaciones y necesidades ante la AFP. Según el censo, entre 2018 y 2022, las denuncias por el incumplimiento de las obligaciones del personal adscrito a la APF aumentaron de 29 mil 607 a 80 mil 756 (172.8 por ciento).
Paralelamente, crecieron las investigaciones por la presunta responsabilidad de faltas administrativas cometidas por el personal adscrito a las instituciones de la APF. Según los datos censales, las investigaciones iniciadas aumentaron de 4 mil 110 a 58 mil 174 (1,315.4 por ciento).
El censo también sugiere que no hubo vinculación entre las denuncias y los mecanismos de rendición de cuentas. Según los datos, durante el periodo analizado, los procedimientos de responsabilidad administrativa iniciados por la autoridad substanciadora de la APF se redujeron de 12 mil 619 a 3 mil 742 (-70.3 por ciento).
La falta de mecanismos de rendición de cuentas suele reflejarse en limitaciones para hacer valer el Estado de derecho. En este contexto, no resulta sorprendente que las personas servidoras públicas de la AFP sancionadas por la comisión de faltas administrativas se redujeran de 3 mil 191 a 2 mil 555 (-19.3 por ciento).
Las mayores limitaciones en el Estado de derecho suelen reflejarse en los menores recursos para controlar la corrupción. Particularmente, durante el periodo analizado, las personas adscritas a los órganos internos de control (OIC) de la APF se redujeron de 6 mil 87 a 2 mil 959 (-51.4 por ciento).
En mi opinión, los resultados censales sugieren que se deterioraron las instituciones gubernamentales y la gobernanza durante la presente administración federal. Este deterioro fue agravado tras el reciente anuncio de extinción de los OIC de 78 entidades de la APF (DOF, 21-12-2023).
¿Por qué son necesario fortalecer las instituciones y la gobernanza? Porque su fortalecimiento permitirá que haya mecanismos que garanticen la voz y rendición de cuentas, la estabilidad política, la calidad regulatoria, la eficiencia gubernamental, el Estado de derecho y el control de la corrupción.
En mi opinión, la siguiente administración deberá fortalecer las instituciones gubernamentales y la gobernanza. Su fortalecimiento se reflejará en la confianza en las instituciones, en la estabilidad económica, en la productividad y la eficiencia y en un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento económico.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I