Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Hace apenas una semana que Trump asumió el poder y tengo de la sensación de que ha pasado mucho tiempo. Ha sido tal el alud de noticias, decisiones, comentarios, temores y construcción de expectativas, que en una semana parece haberse escrito lo que en otra situación llevaría meses o incluso años.
Es evidente que la nueva Presidencia norteamericana representa una amenaza para el mundo y especialmente para México. Comparto el pesimismo sobre las implicaciones de su gobierno en términos de sufrimiento para la población migrante, de riesgos arancelarios, posibles intervenciones militares, daño ambiental para el planeta, discriminación de género, etc. Sin embargo, también me parece que no podemos ver a Trump sólo como la posible causa de terribles males, sino también como resultado de deterioros políticos y económicos de largo plazo.
Si Trump llegó no es porque los norteamericanos hubiesen estado muy contentos con el gobierno que le precedió. La debilidad de la administración Biden, junto el inevitable ascenso de China como la gran potencia mundial, generó una gran herida en los Estados Unidos y, como fiera lastimada, la reacción es feroz. En cuanto a los mexicanos, no hemos logrado reducir nuestra brutal dependencia ante Estados Unidos, y eso nos coloca en una situación de especial fragilidad en todos los planos.
El asunto que más ha impactado en estos primeros días del nuevo gobierno norteamericano es, sin duda, la cuestión migratoria. En particular, habrá que atender tres tipos de población:
En primer lugar, la que resulte deportada a México, sea o no mexicana. Será imposible establecer una caracterización general de esta población. Habrá una inmensa diversidad de perfiles, oportunidades y riesgos. Desde un gran cúmulo de trabajadores capacitados que podrían favorecer nuestra economía, pero también desplazar a trabajadores locales, hasta personas que efectivamente puedan representar un alto riesgo delincuencial. Desde niños de origen mexicano que nunca hayan hablado español, hasta partes de familias divididas por las decisiones en Estados Unidos. Desde personas que permitan reunificar hogares y construir vida colectiva, hasta población que no logre adaptarse al retorno.
En segundo lugar, los habitantes de México –sobre todo joven– que tienen pretensiones de emigrar y quedarán impedidos por la política del “quédate en México”, sellando la frontera con todo tipo de Fuerzas Armadas. El crecimiento anual de la población económicamente activa en México es de alrededor de 800 mil personas al año, en tanto que la emigración a los Estados Unidos supera los 200 mil. La “válvula de escape norteamericana” frente a la presión por conseguir empleo en México quedará no cancelada, pero sí reducida. E implicará la necesidad de establecer una estrategia de generación de empleo mucho más amplia que lo que tradicionalmente ha sido en México.
El tercer grupo masivo es la población transmigrante. Las caravanas provenientes de Centroamérica (pero de muchas regiones más), en busca de un mejor vivir hacia los Estados Unidos, tendrán mayores dificultades para lograr su objetivo, una parte de tal población quedará varada en México.
Más allá de lo que siga haciendo o deje de hacer Trump… ¿Qué estrategia podemos construir en México hacia estos tres grupos? El nuevo Plan de Desarrollo de México debería responder a ello, como un aspecto central de los próximos seis
[email protected]
GR