...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
José María Tapia, exdirector del Fonden criticado por Sheinbaum por viajar a Las Vegas… ahora es de Morena...
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, advirtió que la reciente reforma a la Ley de Amparo rompe con el espíritu original de la Constitución...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
La planeación es un esfuerzo por lidiar con la incertidumbre. Tan es así que un personaje de televisión resumía el proceso en cuatro puntos: hacer el plan, ejecutarlo, esperar a que se descarrile y descartarlo. Esto no significa que el proceso de planificación sea inútil, por el contrario, el solo hecho de dimensionar un problema y contrastarlo con los recursos con los que se cuenta para enfrentarlo permite definir las estrategias que se seguirán para enfrentarlo y, sobre todo, permite definir un punto de llegada, una meta, la cual permite establecer un rumbo.
Sin una meta definida podríamos llegar a cualquier lugar, y decir que está bien porque llegamos, aunque no sepamos adónde ni para qué. Por el contrario, las metas claras nos ayudan a determinar qué tan cerca o lejos estamos de lograr aquello que nos propusimos. Es por ese motivo que quienes se dedican a la evaluación de políticas públicas pueden desechar de inmediato una política que no tiene metas, porque esa carencia pone en evidencia que el proceso no se llevó a cabo adecuadamente o incluso sólo se simuló.
Me refiero a esto porque hace unas semanas el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, conforme a lo que establece la ley de planeación, entregó al Congreso el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo, el cual guiará los esfuerzos de nuestras instancias públicas de aquí a 2024. Y me refiero a las instancias, en plural, porque en esta ocasión el plan ofrece una novedad, que es la inclusión de los planes de los poderes Legislativo y Judicial, así como de los organismos autónomos de Jalisco, el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales; el Tribunal Electoral, el Tribunal de Justicia Administrativa, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana. El texto completo se puede consultar en la siguiente dirección: https://plan.jalisco.gob.mx/.
Es de esperarse que este primer intento de conjuntar en un solo instrumento la perspectiva de tantas instancias haya pasado por alto algo y por eso es la obligación del Congreso de Jalisco revisarlo y hacer las observaciones pertinentes. De hecho, sería deseable que, en un ejercicio de Parlamento Abierto, las comisiones legislativas involucradas convocaran a la ciudadanía a revisarlo, para que le ayuden a hacer un trabajo más plural y puntual.
De cualquier manera, como ciudadanía no necesitamos invitación para revisar el plan y hacer llegar nuestras observaciones al Congreso. La lista de sus comisiones y quiénes las integran se puede consultar en https://bit.ly/2WQKOLO. En ese sentido, sería muy útil que las organizaciones de la sociedad civil revisaran los resultados e indicadores establecidos en las temáticas en las que cada una es especialista, puesto que tendrán más elementos para determinar si eso servirá de algo o no y por lo tanto sugerir criterios de medición más adecuados.
Sugiero solamente concentrarse en la lectura de esos puntos, porque son a los que se les asignará presupuesto y en los que las instancias públicas concentrarán sus esfuerzos, así que son lo más importante. Por ejemplo, en el tema de la seguridad pública, el resultado que se quiere lograr es “disminuir la sensación de inseguridad y reducir la incidencia delictiva”, pero no se utiliza como indicador la tasa de impunidad en los delitos que mayor daño causan. Esto es algo que habría que corregir, pero es solo un ejemplo. Ojalá que nos involucremos en la revisión y corrección del plan, y luego en la supervisión de su ejecución, porque de eso se trata ejercer la ciudadanía.
[email protected]
@albayardo
JJ/I